La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación
Journal Title: Alteridad. Revista de Educación - Year 2019, Vol 14, Issue 1
Abstract
En el presente artículo se expone el desarrollo de la escuela del movimiento zapatista que construye su propuesta educativa desde la comunidad, basados en la sabiduría ancestral para ligarla con el pensamiento contemporáneo. El fin de la educación zapatista es formar generaciones en la práctica de la autonomía y autogobierno para conservar su dignidad indígena. La experiencia no es un modelo ni cabe en otras corrientes pedagógicas. Aunque original, en su base pueden distinguirse las ideas de Paulo Freire de alfabetizar para leer el mundo y transformarlo. En este sentido, la escuela zapatista es anticapitalista y no se rige por las normas del mercado que expide títulos para cambiarse por dinero; no es mercancía pues nadie paga por aprender y a nadie cobra por enseñar; tampoco es un aparato de Estado, porque cada pueblo determina los contenidos curriculares para usar el conocimiento y desarrollar la colectivización del campo, impulsar cooperativas y las tiendas comunales. A diferencia de la tendencia global de escuelas que promueven la mentalidad emprendedora, del mérito y de autoempleo, en la educación zapatista se aspira a que los jóvenes sirvan a su pueblo, sean solidarios y que los conocimientos no impliquen la jerarquización social. La vivencia en una comunidad zapatista y las entrevistas con promotores de educación, permiten entender que la escuela zapatista sigue en construcción y debe evitar la burocratización y la homogeneización propias del capitalismo.
Authors and Affiliations
César César Silva Montes
Significado que los docentes le dan a la integración de tecnologías digitales en sus prácticas pedagógicas
Este trabajo tuvo carácter exploratorio, configuró una investigación-acción y buscó identificar conceptos de una profesora en cuanto a la incorporación de las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC)/ci...
Del castigo corporal al buen encauzamiento de las conductas en la educación
Considerando que el campo educativo es un ámbito privilegiado para estudiar el ejercicio del poder, el artículo analiza la manera cómo opera el poder disciplinar -que se ejerce sobre los cuerpos de los individuos y desti...
Juego de Arena y Escrituras de Sí: revelando los itinerarios ecoformativos de una profesora
Los estudios apuntan que el foco central que permea los cursos de formación de profesores está en una concepción esencialmente intelectual/conceptual. Por otro lado es necesario dar voz a este profesor en formación, con...
¿Tesis o examen de grado? Un dilema para la formación investigativa
El nivel inicial del sistema educativo ecuatoriano urge de docentes con una sólida formación investigativa que les permita incidir de manera positiva en los nuevos contextos educativos. Un factor vinculado a este proceso...
“Otras Pedagogías”: La experiencia de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe-UPS
Muchas de las experiencias de la educación superior indígena de América Latina surgen como respuesta a las luchas históricas de los pueblos indígenas por su derecho a la educación. Las primeras de ellas atienden a la nec...