El ausentismo laboral en el sector de Call Center en la ciudad de Medellín, a la luz de la Teoría del Comportamiento Planificado

Journal Title: Revista CIES - Year 2020, Vol 11, Issue 1

Abstract

Se denomina ausentismo laboral a la no asistencia al trabajo por un periodo de uno o más días, se considera un fenómeno multifactorial y del cual derivan situaciones que impactan a las organizaciones de manera desfavorable en la economía y la productividad. Teniendo en cuenta la empleabilidad creciente que ofrecen las empresas de Call Center en Medellín y para tratar de subsanar el vacío de información de esta problemática en dichas organizaciones, en el presente trabajo se tuvo como objetivo; proponer estrategias que contribuyeran con la disminución del ausentismo laboral en el sector de Call Center en la ciudad de Medellín a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado, a través de una metodología de enfoque mixto; dentro de un contexto descriptivo – explicativo, con la aplicación de 150 encuestas a una muestra al azar de dicha población, con diferentes tipos de preguntas descriptivas y con el consiguiente análisis del modelo estadístico basado en la teoría del comportamiento planificado; analizado según cuatro constructos: Actitud hacia el comportamiento, Norma subjetiva, Control conductual e Intención. Dicho instrumento fue evaluado posteriormente en el programa SPSS que arrojó que cada ítem era fiable para cada uno de los constructos según el cociente Alpha de Cronbach, posteriormente con un análisis del coeficiente V de Cramer se validó la hipótesis de que la actitud de los trabajadores frente al fenómeno ausentista era una variable dependiente del control percibido por los empleados, de lo cual se pudo concluir conforme al objetivo trazado, que las intervenciones encaminadas a diezmar esta problemática deberían estar enfocadas en estrategias de control positivo que permitan modificar la actitud de los empleados de los Call Center para disminuir de esta forma el ausentismo laboral.

Authors and Affiliations

Juan David Vargas Osorio, Liney Melisa Acevedo Diaz, Jonathan Bermúdez-Hernández

Keywords

Related Articles

Identificar cuáles son los principales factores que inciden en la aceptación de los vehículos eléctricos en la ciudad de Medellín

La implementación de los vehículos eléctricos (VE) son una relidad latente, los avances realizados en la última década han permitido el desarrollo masivo de modelos híbridos y completamente eléctricos, y esto, a su vez,...

Efectos del TLC con USA en el sector cuero y calzado en Colombia

El objetivo de esta investigación es analizar el impacto en el sector del cuero y sus manufacturas a partir de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. La importancia de este tema se...

Estrés laboral en los administrativos de salud en la unidad de admisiones urgencias, durante el año 2024

El estrés laboral es una problemática que afecta a millones de personas, especialmente en el sector de la salud, impactando significativamente la calidad de la atención. Este estudio se enfoca en los auxiliares administr...

Estrategias que contribuyan con la sana alimentación de los habitantes del municipio de Bello del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

El exceso de consumo de comida rápida no sólo puede favorecer al desarrollo de la obesidad, también es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades asociadas. Por ello, hay razones de peso para crear conciencia...

Estudio financiero de las pymes dedicadas a la compraventa de vehículos automotores nuevos en Colombia

El artículo muestra los resultados de una investigación que tiene como objetivo evaluar el desempeño financiero de la pequeña y mediana empresa del sector compraventa de vehículos automotores nuevos en Colombia en el per...

Download PDF file
  • EP ID EP683842
  • DOI -
  • Views 387
  • Downloads 0

How To Cite

Juan David Vargas Osorio, Liney Melisa Acevedo Diaz, Jonathan Bermúdez-Hernández (2020). El ausentismo laboral en el sector de Call Center en la ciudad de Medellín, a la luz de la Teoría del Comportamiento Planificado. Revista CIES, 11(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-683842