El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes
Journal Title: Comunicar - Year 2017, Vol 25, Issue 53
Abstract
Esta investigación analiza la contribución del ciberactivismo al cambio político y social en Túnez, en Egipto y en Libia, y la opinión de los jóvenes árabes sobre la situación actual. Para disponer de información relevante sobre estos hechos se ha entrevistado periódicamente durante los últimos cinco años a 30 universitarios que ya habían participado en el proceso que impulsó las revueltas de 2011 y que siguen siendo ciberactivistas desde entonces. La utilización de una metodología mixta permite realizar un estudio donde los aspectos de carácter cuantitativo se complementan con contenidos cualitativos. Los resultados demuestran que los países árabes todavía no se han desprendido de muchas de las estructuras que sostenían a los regímenes anteriores a 2011, que son las que dificultan la consolidación de un sistema moderno. En este momento en Túnez, en Egipto y en Libia todavía conviven dos realidades que provocan un choque permanente entre las tradiciones milenarias, muy arraigadas en determinados sectores de la sociedad, y los valores asociados a las revoluciones, más progresistas. En un contexto donde es necesaria la unidad de acción, el ciberactivismo juega un papel fundamental porque congrega en un espacio virtual común a la ciudadanía crítica comprometida con el proceso de cambio, permite organizarse, mantener contacto con el exterior al margen de la censura oficial, hacer visibles las protestas en escenarios internacionales y vigilar las acciones del Gobierno.
Authors and Affiliations
Xosé Soengas-Pérez, Mohamed Assif
Adolescentes conectados: La medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social
La alta penetración del teléfono móvil entre los adolescentes y su uso como medio de comunicación inter-personal ha facilitado para este público el acceso, durante los últimos veinte años, a entornos más amplios, distint...
La Neurociencia para la innovación de contenidos en la televisión pública europea
El nuevo panorama mediático, caracterizado por la fragmentación y desafección de las audiencias hacia la televisión tradicional, urge la incorporación de innovadoras estrategias que atiendan a las demandas de sus público...
La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales
La investigación empírica internacional sobre la percepción que los periodistas tienen de sus roles y funciones profesionales presenta un notable auge en los últimos años, aunque no en el caso español. Esta investigación...
Factores socio-cognitivos y emocionales en la agresión del ciberacoso
Las investigaciones sobre los ciberagresores son escasas. El objetivo de esta investigación ha sido conocer las variables que predicen la agresión de ciberacoso. El presente estudio examinó la relación entre las variable...
Percepciones y participación en emisoras de radio comunitaria en Nariño-Colombia
El presente trabajo indaga sobre las relaciones entre las emisoras comunitarias y sus audiencias, en el Departamento de Nariño en Colombia, en el contexto de experiencias latinoamericanas y europeas, desde una perspectiv...