'El Ministerio del Tiempo', la introducción de nuevos conceptos en las series españolas
Journal Title: index.comunicación - Year 2016, Vol 6, Issue 2
Abstract
El Ministerio del Tiempo (TVE, 2015-) ha aportado frescura a la ficción televisiva española introduciendo de forma exitosa un concepto tan extraño para el público como los viajes en el tiempo. Se trata de una propuesta atrevida, pues las series españolas no se caracterizan por tener temáticas innovadoras, estando siempre enmarcadas dentro del misterio, la aventura, la comedia, y en los últimos años, la serie de época. Esto puede permitir que el género fantástico y de ciencia ficción, asentado hace años en otros países con series como Black Mirror (Channel 4, 2011-) o Battlestar Galáctica (SyFy, 2004-2009) y muy de moda en el cine, comience a aparecer dentro del espectro televisivo de nuestro país. El objetivo es conocer los motivos por los que El Ministerio del Tiempo ha logrado tener éxito con una propuesta tan innovadora dentro del panorama televisivo español. Para ello, se ha optado por analizar las claves de otras series de éxito con la finalidad de conocer qué es lo que busca el espectador en cada una de ellas. En este caso se han seleccionado Cuéntame cómo pasó (TVE, 2001-), Águila Roja (TVE, 2009-) y La que se avecina (Telecinco, 2007-) debido a la variedad temática, el tipo de realización y el público al que se dirigen. Posteriormente, se ha analizado El Ministerio del Tiempo y se ha comparado con cada una de ellas, prestando especial atención a las similitudes. Los datos muestran que la clave de El Ministerio del Tiempo reside en la transversalidad temática. Su punto diferencial principal, los viajes en el tiempo, puede aunar las características que mejor funcionan en cada uno de los géneros a los que el espectador está más acostumbrado. Tomando del misterio, su capacidad para plantear preguntas; de la aventura su rapidez y dinamismo; la comedia como desahogo en tramas más densas; y de la serie de época, la capacidad de empatizar con el público.
Authors and Affiliations
Víctor J. Martínez Román
La editorial Ricordi y su aportación a la publicidad italiana de principios del siglo XX
El objeto de estudio de la presente investigación es el nacimiento de las campañas publicitarias gráficas orquestadas por la fructífera colaboración entre empresarios, editores e ilustradores entre los siglos XIX y XX en...
Las crónicas deportivas en la prensa local. El caso de la Unión Deportiva Salamanca en el periódico "La Gaceta de Salamanca"
La comunicación y el deporte son dos términos que han coexistido a lo largo de la historia uniéndose en uno solo. La comunicación deportiva es una de las áreas más importantes y que más han evolucionado con el paso del t...
La inmigración y la ciudadanía según Ken Loach
Tomando como referencia una producción cinematográfica particular, la del cineasta británico Ken Loach (Nuneaton, 1936), se aborda en este artículo el tema de la inmigración reflejado en dos de sus películas: Pan y Rosas...
Sobre la función del periodista en tiempos de desastre
El libro que firma José María Izquierdo, veterano periodista, bucea en las cuestiones que más inquietan, hoy como ayer, a quienes defienden la actividad del periodismo como función esencial de toda sociedad que se preten...
África Central: perspectivas para una emergencia cultural
En las últimas décadas, bienales y festivales internacionales se han multiplicado en toda África, prueba del dinamismo creciente del sector cultural, al que actores privados y Gobiernos prestan un especial interés, por m...