'El Ministerio del Tiempo', la introducción de nuevos conceptos en las series españolas

Journal Title: index.comunicación - Year 2016, Vol 6, Issue 2

Abstract

El Ministerio del Tiempo (TVE, 2015-) ha aportado frescura a la ficción televisiva española introduciendo de forma exitosa un concepto tan extraño para el público como los viajes en el tiempo. Se trata de una propuesta atrevida, pues las series españolas no se caracterizan por tener temáticas innovadoras, estando siempre enmarcadas dentro del misterio, la aventura, la comedia, y en los últimos años, la serie de época. Esto puede permitir que el género fantástico y de ciencia ficción, asentado hace años en otros países con series como Black Mirror (Channel 4, 2011-) o Battlestar Galáctica (SyFy, 2004-2009) y muy de moda en el cine, comience a aparecer dentro del espectro televisivo de nuestro país. El objetivo es conocer los motivos por los que El Ministerio del Tiempo ha logrado tener éxito con una propuesta tan innovadora dentro del panorama televisivo español. Para ello, se ha optado por analizar las claves de otras series de éxito con la finalidad de conocer qué es lo que busca el espectador en cada una de ellas. En este caso se han seleccionado Cuéntame cómo pasó (TVE, 2001-), Águila Roja (TVE, 2009-) y La que se avecina (Telecinco, 2007-) debido a la variedad temática, el tipo de realización y el público al que se dirigen. Posteriormente, se ha analizado El Ministerio del Tiempo y se ha comparado con cada una de ellas, prestando especial atención a las similitudes. Los datos muestran que la clave de El Ministerio del Tiempo reside en la transversalidad temática. Su punto diferencial principal, los viajes en el tiempo, puede aunar las características que mejor funcionan en cada uno de los géneros a los que el espectador está más acostumbrado. Tomando del misterio, su capacidad para plantear preguntas; de la aventura su rapidez y dinamismo; la comedia como desahogo en tramas más densas; y de la serie de época, la capacidad de empatizar con el público.

Authors and Affiliations

Víctor J. Martínez Román

Keywords

Related Articles

Historia y ficción televisiva. La representación del pasado en ‘Isabel’

El género histórico es uno de los más longevos en la historia de la televisión española, pero desde comienzos del siglo xxi se ha convertido en uno de los que tiene mayor presencia en la parrilla de programación. Conside...

Ciudadanía y decolonialidad en la educación brasileña

La reflexión sobre la importancia de la interculturalidad en el proceso de enseñanza y la observación de la otredad son ante todo un reto. Ello nos posibilita repensar lo que llevamos dentro, reconstituir memorias que re...

Río, fuga, reloj, materia, espejo: el apogeo de la ficción en serie para televisión en el laberinto del tiempo

Las series de televisión en las últimas décadas han alcanzado una madurez narrativa y una perfección plástica que demandan su vinculación a la tradición autoral que hasta hace poco conferíamos en exclusiva al cine. Si de...

El ascenso de los showrunners: creación y prestigio crítico en la televisión contemporánea

El texto supone un acercamiento al actual desarrollo de la ficción televisiva en Estados Unidos a través del showrunner, que es el responsable de la dirección creativa del programa. Se trata de una figura profesional que...

Reflexiones sobre las cualidades formales de la serialidad audiovisual

La eclosión de las plataformas televisivas de consumo no lineal ha dado el espaldarazo definitivo, si es que hacía falta otro, al decisivo asentamiento de la ficción televisiva como uno de los innegables ejes vertebrador...

Download PDF file
  • EP ID EP177251
  • DOI -
  • Views 120
  • Downloads 0

How To Cite

Víctor J. Martínez Román (2016). 'El Ministerio del Tiempo', la introducción de nuevos conceptos en las series españolas. index.comunicación, 6(2), 337-354. https://europub.co.uk/articles/-A-177251