El pensamiento crítico y las creencias religiosas
Journal Title: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación - Year 2018, Vol 0, Issue 24
Abstract
El presente artículo se propone analizar la necesidad de aplicar el pensamiento crítico en el momento de asumir una creencia religiosa. Debido a que los preceptos religiosos inducen en el creyente comportamientos concretos, es necesario reflexionar críticamente en las consecuencias de asumir una creencia en general y una creencia religiosa en particular, para cumplir con este propósito se hace indispensable considerar los principios fundamentales que sustentan al pensamiento crítico y a la pedagogía crítica contemporánea. Una creencia infundada o asumida de manera acrítica es fuente de subjetivismo, de dogmatismo y de fanatismo que deben ser evitados. Se revisa brevemente la función de los líderes religiosos y de la filosofía de la religión en la educación de las creencias, y, se determina la incidencia del pensamiento crítico en las creencias religiosas. Se analiza cómo ciertos líderes religiosos manipulan a sus seguidores mediante interpretaciones antojadizas de los libros sagrados, muchas veces motivadas por el precepto protestante de la libre interpretación de la Biblia sugerida con Lutero desde la época renacentista. Valora el diálogo que debe existir entre razón y fe; promueve el pensamiento crítico como un mecanismo para educar en la fe religiosa. Para concluir, el trabajo propone pautas y alternativas para la comprensión de las creencias religiosas. Es una investigación bibliográfica y documental que como estrategia operacional contribuyó para la observación y la reflexión ordenada y sistemática del tema investigado, se auxilia en los métodos deductivo-inductivo, inductivo-deductivo y en los métodos fenomenológico-hermenéutico.
Pensamiento complejo abstracto en el aula
Actualmente impera en nuestra sociedad el pensamiento lineal cartesiano. Esto ha provocado en el mundo actual una profunda crisis social, cultural y política. La educación también es atravesada por esta crisis. Los cambi...
Metodología activa en la construcción del conocimiento matemático
La educación actual necesita potenciar procesos de construcción del conocimiento, de manera que se consiga seres críticos, solidarios, reflexivos y autónomos, para esto se requiere proponer metodologías activas fundament...
La formalización lógica del lenguaje como punto de partida para el análisis objetivo del discurso y la argumentación científica
El presente artículo hace un recorrido histórico de los procesos lógicos para lograr una formalización rigurosa del lenguaje. Desde sus inicios en Grecia hasta las propuestas contemporáneas de la lógica simbólica o matem...
Aula, lenguaje y educación
La educación es un proceso vital que compromete toda la vida de la persona. La escolaridad es una parte de este proceso, pero no la más importante ni la única. Tiene peso porque durante este tiempo se sistematizan y estr...
Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la Filosofía
El objetivo central del presente artículo es develar los supuestos en la enseñanza de la filosofía, a partir de la mirada fenomenológica del actor docente. Está enmarcado en la modalidad de investigación de campo de tipo...