El radioteatro en España: marco de referencia para una aproximación diacrónica
Journal Title: index.comunicación - Year 2019, Vol 9, Issue 2
Abstract
El objetivo del presente artículo es ofrecer una contextualización del radioteatro en España entre las décadas de los años cuarenta a los años setenta del siglo pasado. A través de un análisis retrospectivo de su historia, se hace hincapié en algunas de las claves de su implantación como género narrativo y dramático. Se utiliza una metodología teórico-conceptual, basada en el análisis documental, que ha permitido circunscribir y referenciar temporalmente el radioteatro en el periodo señalado. El resultado del análisis pone de manifiesto la relación de los radioteatros con la situación social y la importancia de su legado literario y cultural. Igualmente, se referencian las aportaciones de los autores y realizadores españoles de radioteatro en esas décadas. La conclusión pone de manifiesto que, a lo largo de la historia de la radio, el radiodrama aparece y desaparece condicionado por sus programadores y por la demanda del público. A pesar de la apuesta de la radio por los contenidos informativos en su programación, a partir de finales de los años setenta, se mantuvieron en antena algunos seriales, como La saga de los Porretas (1976-1988), en la Cadena SER, y Sobrenatural (1994-1996), o Historias (1997-2003), en Radio Nacional de España.
Authors and Affiliations
María Julia González-Conde, Miguel Ángel Ortiz-Sobrino, Hugo Prieto-González
La cobertura televisiva de la Cumbre de Cancún: agenda temática, discursos y fuentes en los informativos españoles
Este artículo desea plasmar en datos los resultados obtenidos sobre la representación mediática que ha alcanzado la información sobre la Cumbre del Clima en Cancún (México) celebrada entre los días 29 de noviembre y 10 d...
Información científica en diarios electrónicos hispanoamericanos: El caso del aterrizaje del 'Curiosity'
Las noticias del ámbito científico o tecnológico no suelen ocupar un espacio abundante en la prensa diaria. El descenso del vehículo explorador 'Curiosity' en Marte ha sido una de las oportunidades en que se podía espera...
El humor como herramienta de investigación histórica
Con el objetivo de analizar la Transición española y la visión que de ésta tuvo la sociedad de la época, el autor propone un recorrido por el humor gráfico aparecido en los cinco diarios de mayor difusión entre 1974 y 19...
El periodismo y la reputación de los periodistas en tiempo de crisis
La reputación de los periodistas se plantea como una línea de investigación que tiene como objeto el análisis de las prácticas profesionales desde la teoría de la reputación. El marco en el que se inscribe esta investiga...
Imparcialidad informativa y fútbol en la televisión pública. El caso de la Televisión Canaria
El fútbol es un fenómeno social de gran trascendencia informativa a todos los niveles. Es habitual encontrar entre las aficiones una crítica velada de los desiguales tratamientos informativos que reciben sus equipos de f...