El símbolo como ámbito de reflexión filosófica de la Sociología de la Educación

Journal Title: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación - Year 2017, Vol 0, Issue 23

Abstract

La civilización occidental ha restringido la comprensión de los fenómenos sociales a los caminos propuestos por el método científico. No obstante, la realidad evidencia mayor complejidad y, este método se muestra insuficiente para una comprensión integral. Los fenómenos educativos en el marco dela sociedad del siglo XXI se han tornado más complejos y heterogéneos, en función de una sociedad en continuo cambio y que exige respuestas inmediatas de las instituciones educativas. Los actores y escenarios involucrados son diversos y, las demandas de atención educativa, más exigentes. La respuesta que a ello debe dar la educación es un ámbito de estudio de la Sociología de la Educación que debe ser reflexionado y que motiva del académico nuevas respuestas. Un camino de estudio lo presenta el símbolo, cuya constante en la historia de la humanidad ofrece al estudioso un hilo conductor. El símbolo presenta particularidades que lo permiten una comprensión supranacional. Es necesario analizar los fenómenos sociales y educativos a partir de un ejercicio hermenéutico de los símbolos artísticos y religiosos presentes en todas las sociedades. El arte y las religiones, desde los orígenes, han sido un camino para ello y, el símbolo su forma común de lenguaje. Proponer estas expresiones como un ámbito de estudio y al símbolo como un eje de comprensión de los fenómenos socio-educativos es una tarea necesaria para su estudio y para la construcción de nuevos escenarios de desarrollo humano. Replantearse el quehacer educativo desde una relectura de los mitos y a partir de una actualización de ciertos ritos de la sociedad permitirá un proceso dinámico de continua reflexión y mejora educativa, además de que integrará los procesos sociales a la práctica educativa.

Authors and Affiliations

Keywords

Related Articles

El uso del lenguaje, más allá de las normas

Este trabajo pretende establecer un paralelo entre la Psicología Social y la Psicología del Lenguaje, entendiendo que ambas están reguladas por normas y pautas sociales más allá de lo prescriptivo y normativo, implícitas...

Inconsistencia de la dimensión analítica-empírica desde la conformación cerebral cognitiva

Hay una inconsistencia de la perspectiva analítica filosófica de frente a la estructura cerebral; ésta es más que regresión hacia los átomos del conocimiento, que para los analíticos clásicos está en el exterior. A la ar...

Aportes de la teoría del discurso para comprender la relación universidad y sociedad

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre universidad y sociedad, tal como fue conceptualizada en los debates de reforma universitaria de segunda mitad de siglo XX en el Ecuador. Para ello se toma...

Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación

El presente artículo tiene como objetivo estudiar el aporte de la Sociología a la educación. Este estudio se realizará a partir del análisis de los principales postulados de Emile Durkheim, de aquí se determinará los ins...

El pensamiento crítico y las creencias religiosas

El presente artículo se propone analizar la necesidad de aplicar el pensamiento crítico en el momento de asumir una creencia religiosa. Debido a que los preceptos religiosos inducen en el creyente comportamientos concret...

Download PDF file
  • EP ID EP543354
  • DOI 10.17163/soph.n23.2017.03
  • Views 93
  • Downloads 0

How To Cite

(2017). El símbolo como ámbito de reflexión filosófica de la Sociología de la Educación. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 0(23), 101-120. https://europub.co.uk/articles/-A-543354