Ensayo político sobre la Isla de Cuba. Alejandro de Humboldt
Journal Title: Monteverdia - Year 2013, Vol 6, Issue 1
Abstract
Monteverdia continúa en su empeño de presentar a sus lectores la obra de importantes científicos, que aunque de reconocida valía, no se encuentra a la mano del público o ha faltado una adecuada divulgación de sus verdaderos alcances. Tal es el caso de “Ensayo político sobre la Isla de Cuba”, del Barón Alejandro de Humboldt. El valor de esta obra, reconocido tempranamente por José de la Luz y Caballero, quien denominó al autor “el segundo descubridor de Cuba”, quedó justamente valorada a opinión de los autores por el más ilustre de los sabios cubanos, don Fernando Ortiz, quien en 1930 la incluyó en su “Colección de libros cubanos”, donde apareció editada en dos tomos, los vol. XVI y XVII. Esta obra de Humboldt fue escrita como parte de un empeño mayor, titulado “Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente”, editada por primera vez en París en 1807, con una extensión de treinta volúmenes. Al año siguiente vio la luz en París una edición separada del “Ensayo Político sobre la Isla de Cuba” en español, que fue conocida en Cuba por un reducido círculo de personas cultas, ya que sus críticas al sistema esclavista y otros rasgos de la administración colonial le valieron una inmediata prohibición por las autoridades de la metrópoli. La edición del Dr. Ortiz, en 1930, es pues la primera edición cubana de la obra. Incluye una documentadísima introducción del ilustre sabio cubano, en la que hace una amplia valoración del alcance y la importancia de la obra, una síntesis biográfica del Barón y una valoración rica en detalles, de toda la obra del sabio alemán. Se incluyen además otros dos artículos de Humboldt relativos a Cuba, que aparecieron en Europa en forma separada. El sabio cubano incluyó como apéndices un “Ensayo preliminar”, escrito por el norteamericano John S. Thrasher, como introducción a una versión en lengua inglesa, editada por él en Nueva York en 1856. Este ensayo está precedido por un comentario crítico del propio Ortiz titulado, “El traductor de Humboldt en la Historia de Cuba”. En este el sabio cubano realiza un magistral análisis de las circunstancias en que aparece la edición de Thrasher a mediados del siglo XIX, las corrientes políticas que se enfrentaron en Cuba y sus principales representantes, así como un análisis de los motivos del escritor anglosajón, que no se limitó en su introducción a actualizar los datos relativos a la isla, ofrecidos por Humboldt sino que pretendía inclinar la opinión de sus lectores hacia una visión de Cuba y sus problemas internos afín a los criterios de un poderoso sector de las finanzas norteamericanas , muy interesado en los asuntos de la isla de Cuba.
Authors and Affiliations
Omelio Nilo Caballero Agüero, Jorge Luis Lapinet Azuaga, Isabel Bencomo Bischof
Bibliometric master's thesis study on environmental education in Cuba School Libraries
The aim of this paper is to evaluate the research results obtained in the master's thesis on environmental education from school libraries in Cuba during the period 1999-2013. In this a bibliometric study of the master...
VI Conferencia Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sostenible (CYTDES 2015)
Por cortesía del comité organizador de la VI Conferencia Ciencia y Tecnología por un Desarrollo Sostenible (CYTDES 2015), evento de carácter internacional de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, se re...
System of environmental training for the student’s education in the fourth semester of the Village “Belén San Juan”
The aim of this paper is to design a system of environmental training for the theoreticalmethodological preparation of fourth semester learners of the National Programme of Teacher Training and Educating in the Village...
Study of Marti's vision of catastrophism. A look from the environmental education
The aim of this paper is to ascertain the potential offered by Marti's work to achieve an environmental, educational and professional development on teachers from descriptions by Martí on natural disasters by human act...
En torno a “Colección de datos históricos, geográficos y estadísticos de Puerto Príncipe…”
No es preciso esforzarse mucho para descubrir que en su medio milenio de historia, Santa María del Puerto del Príncipe como una de las primeras villas fundadas en Cuba, ha contado con numerosos historiadores e investig...