Epistemología de la Gerencia Estratégica Resignificando la Gestión en Salud a la Luz de la Complejidad
Journal Title: Revista Científica CIENCIAEDUC - Year 2023, Vol 10, Issue 1
Abstract
Este artículo tiene como propósito emerger una epistemología sobre la gestión estratégica en salud como un proceso de gestión desde el pensamiento complejo. Para ello, esta investigación se fundamenta teóricamente en constructos relevantes de la gestión estratégica, la gestión en salud y la complejidad. Además de basarse en teorías fundantes como: Teoría de Sistemas de Bertalanffy, (1976), Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas, (1981), Teoría 3-D de la Eficiencia Gerencial (Reddin1969) Como escenario se seleccionaron los ambulatorios del Municipio San Fernando, Estado Apure. Cabe señalar que este estudio se aborda desde los postulados del paradigma postpositivista con un enfoque cualitativo; En las acepciones metodológicas, se dan a partir del acompañamiento de una metódica combinada fenomenológica hermenéutica, con 5 informantes claves a quienes se les aplicó una entrevista profundidad, además de la técnica de observación participante para evidenciar la esencia del fenómeno en estudio. Procediendo al análisis de la información a través de técnicas como la categorización, estructuración, triangulación y teorización. Los resultados revelan que el enfoque estratégico complejo tiene una ventaja competitiva para la regularización de procesos y la atención a los cambios y dar soluciones a la incertidumbre en la gestión de salud como parte de las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos. La teorización permitió generar una epistemología de la gerencia estratégica para la gestión en salud desde la complejidad. Se concluye en una epistemología que visualiza un complexus relacionar de tres premisas: La innovación estratégica, la gestión emergente, resignificación de la gerencia estratégica en salud en la incertidumbre del accionar administrativo cotidiano.
Authors and Affiliations
MSc. María Virginia Blanco Fama
Uso de los Juegos Ecológicos Dentro de los Proyectos Investigativos de Aprendizaje en la II Etapa de Educación Básica
El estudio se basó en describir el uso de los juegos ecológicos dentro de los proyectos investigativos de aprendizajes en la segunda etapa de Educación Básica. La investigación correspondió al diseño descriptivo de campo...
Participación y Percepción de los Padres y Representantes en las Actividades Educativas
Hablar de escuela y de los padres de familia es un tema amplio, desde luego de trascendente importancia, porque no puede concebirse una educación de calidad, sin que exista interrelación entre la escuela y los directamen...
Derechos Humanos y el Proceso de Reinserción Social en el Sistema Penitenciario Venezolano
La siguiente investigación constituye una incitación intelectual latente como investigador, siendo el propósito de la misma, develar las categorías ontológicas implicadas de los Derechos Humanos y el proceso de reinserci...
Comprendiendo la Cábala desde las Neurociencias. Interpretación de los Efectos de la Meditación en Estudiantes de Medicina UNERG Valle de la Pascua
En el presente trabajo se hace un recorrido sobre algunos aspectos teóricos de lo que se conoce sobre lo que es la Cábala y sus efectos sobre el estado de bienestar del estudiante. Se explica a través de la revisión de...
La Sala Situacional como Innovación Social en el Desarrollo Comunitario.
La Sala Situacional, una estrategia impulsada por el Estado, desarrolló en todos los entes Institucionales una nueva visión de organización, sin embargo, se generó nuevas problemáticas afectando a las comunidades, las di...