Especulación y Soberanía: una interacción insidiosa
Journal Title: Ola Financiera - Year 2012, Vol 5, Issue 12
Abstract
Este artículo examina y analiza varios de los sucesos más significativos en los mercados financieros desde la irrupción de la crisis financiera y sus respuestas regulatorias. El artículo centra las varias formas de especulación en constante evolución alrededor de la problemática de ‘demasiado grande para fallar’, con una énfasis particular, dado a la relación creciente y problemática entre la deuda pública y la especulación bancaria. A pesar de iniciales respuestas prometedoras por parte de gobiernos nacionales y cuerpos internacionales como el G20, las regulaciones han confrontado las fuerzas principales detrás de la crisis.
Authors and Affiliations
Gerald Epstein, Pierre Habbard
La moneda como relación de poder
La cuestión de la hegemonía monetaria y de las relaciones de paridad de las divisas es clave para el análisis de las finanzas y de las relaciones de poder entre estados y sectores económicos y sociales, porque la moneda...
El giro no-liberal contemporáneo en economistas: emergencia del neoliberalismo y el posneoliberalismo en la visión de Hirschman
Este trabajo está dirigido a responder una pregunta. ¿Cómo podría Albert O. Hirschman tener una teoría del papel de la profesión de los economistas en los impulsos no-liberales que han surgido en muchas partes del mundo?...
Fundamentos macroeconómicos y la Gran Moderación en América Latina
El artículo analiza el comportamiento macroeconómico en países latinoamericanos en el estudio de 14 variables macroeconómicas de 17 países durante el periodo 1970-2010. Se muestra una acentuada convergencia en los result...
Estado y mercados financieros
Desde un punto de vista post-Hilferding, este análisis tiene como objetivo probar tres proposiciones que constituyen el núcleo de la teoría general del circuito monetario: En primer lugar, que los mercados financieros no...
El sector financiero: Diez años después del Tratado deLibre Comercio de América del Norte. ¿Qué ganamos y que perdimos?
Desde los años setenta se ha impuesto la desregulación del sector financiero como muestra del dominio de dicho sector económico cada vez más hegemónico. La flexibilización fue creando las condiciones de innovaciones fina...