“Estancamiento paradójico”: la ciencia política en los tiempos de la Revolución Bolivariana
Journal Title: Anuario Latinoamericano - Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales - Year 2017, Vol 5, Issue
Abstract
Resumen El supuesto de que la democracia permite el desarrollo de la ciencia política es casi un lugar común en los estudios sobre historia y desarrollo de la disciplina. Mientras que la línea común es suponer que la dictadura interrumpió abruptamente el desarrollo de la disciplina en el Cono Sur, otros sostienen que permitió su auge y desarrollo. El presente artículo toma como punto de partida esta segunda línea interpretativa, suponiendo además que el contexto importa y las condiciones de producción de la disciplina afectan el desarrollo mismo de la ciencia política. En este sentido, se espera mostrar que el contexto político ha incidido en el desarrollo de la ciencia política en Venezuela, tanto en su auge durante la IV República, como durante su proceso de “estancamiento paradójico” en el periodo de la Revolución Bolivariana. ABSTRACT The assumption that democracy allows the development of political science is almost a commonplace in studies on the history and development of the discipline. While the common line is to assume that the dictatorship abruptly interrupted the development of discipline in the Southern Cone, others argue that the dictatorship allowed its growth and development. The present article takes as its starting point this second interpretative line, assuming that the context matters, and the production conditions of the discipline affect the development of political science. In this sense, it is expected to show that the political context has influenced the development of political science in Venezuela, both in its peak during the Fourth Republic, and during its process of “paradoxical stagnation” in the period of the Bolivarian Revolution.
Authors and Affiliations
Scarlette Nastassja Rojas Silva, Sergio Ángel Baquero
La cooperación de Colombia y México en la lucha contra el narcotráfico: esperanzas y temores asociados con la implementación del modelo colombiano de la seguridad pública en México
Resumen Este artículo ofrece una descripción y una evaluación crítica de la forma y las circunstancias de la cooperación entre Colombia y México en la lucha contra el narcotráfico, así como un análisis de los instrumento...
Fronteras y zonas fronterizas en América Latina y el Caribe. Presentación
Les presentamos el Dossier del volumen sexto de la revista “Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales” dedicado al estudio del tema de las fronteras en América Latina. En los tiempos prese...
Desplazados legales o ilegales: una mirada desde los procesos extractivos en Colombia y contexto general de algunos países latinoamericanos
Resumen Colombia ocupa el segundo puesto en el ranking de los países con mayores tasas de desplazamiento forzado a nivel mundial, situación que se ha potencializado tras la incursión de la industria minera a lo largo y a...
Hacia nuevos retos. Aproximación a la participación electoral indígena en Paraguay
Resumen En este artículo se analizará la situación de los pueblos indígenas en Paraguay respecto al goce de su derecho a la participación política, específicamente desde la esfera electoral. Para ello, se identificarán a...
La geopolítica argentina relegada por condicionantes domésticos (2001–2017). Una mención al caso de la Triple Frontera
En los primeros lustros del siglo, mientras la geopolítica resurgió a nivel mundial, el Estado argentino relegó la formulación de una geopolítica por condicionantes domésticos. Desde el 2001, las urgencias sociales pesar...