Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género

Journal Title: Comunicar - Year 2016, Vol 24, Issue 46

Abstract

En el marco del Proyecto «I:CUD» (Internet: Desenmascarando la discriminación creativamente), llevado a cabo en el Reino Unido, Italia, Bélgica, Rumanía y España, hemos desarrollado una investigación sobre las expresiones de discriminación utilizadas por los jóvenes en las redes sociales (SNS). Para la realización de esta investigación, se ha diseñado una estrategia metodológica de detección de contenidos discriminatorios en 493 perfiles de Facebook que ha permitido encontrar 363 ejemplos para su análisis. El objetivo de la misma ha sido la obtención de información acerca de los tipos de contenidos discriminatorios y su forma de funcionamiento on-line, para facilitar la creación de herramientas y estrategias para luchar contra la discriminación en la Red, y su utilización por parte de formadores, docentes y familias. Como resultado, hemos detectado algunos patrones diferenciales entre hombres y mujeres jóvenes que nos permiten afirmar la existencia de una forma femenina y otra masculina de comportarse en Internet y un uso diferencial de las SNS en relación con la discriminación. En cuanto a ésta, los hombres tienden a tener más actividad directa (publicando y compartiendo mensajes), con contenidos más claramente discriminatorios y, sobretodo, centrados en la discriminación hacia grupos étnicos y minorías culturales. Las mujeres, por su parte, tienden a utilizar estrategias de discriminación no directas (reactivas), con una menor evidencia del componente discriminatorio. Ellas, mayoritariamente, dirigen las actitudes discriminatorias hacia la situación sociocultural y la apariencia física.

Authors and Affiliations

David Dueñas, Paloma Pontón, Ángel Belzunegui, Inma Pastor

Keywords

Related Articles

La imagen transformadora. El poder de cambio social de una fotografía: la muerte de Aylan

Este trabajo plantea el papel de la imagen como agente de transformación social. La metodología que se emplea es un estudio de caso sobre el impacto de la fotografía de Aylan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el int...

La percepción de los periodistas españoles acerca de sus roles profesionales

La investigación empírica internacional sobre la percepción que los periodistas tienen de sus roles y funciones profesionales presenta un notable auge en los últimos años, aunque no en el caso español. Esta investigación...

Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana

La radio constituye un medio de gran relevancia en el contexto iberoamericano dado su acceso y penetración. No obstante, el estudio de la comunicación radiofónica no ha tenido la presumida proyección en el ámbito académi...

Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura

La ciencia abierta, como bien común, abre posibilidades para el desarrollo de las naciones a través de innovaciones y construcciones colaborativas que ayudan a democratizar el conocimiento. Los avances en la materia aún...

Inteligencia emocional y cibervictimización en adolescentes: El género como moderador

Dilucidar los factores personales que protegen contra las consecuencias psicológicas de la cibervictimización podría ayudar a una detección e intervención escolar más eficaz. Ningún estudio ha examinado el papel de la in...

Download PDF file
  • EP ID EP194394
  • DOI 10.3916/C46-2016-07
  • Views 123
  • Downloads 0

How To Cite

David Dueñas, Paloma Pontón, Ángel Belzunegui, Inma Pastor (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Comunicar, 24(46), 67-76. https://europub.co.uk/articles/-A-194394