Inteligencia emocional y cibervictimización en adolescentes: El género como moderador
Journal Title: Comunicar - Year 2018, Vol 26, Issue 56
Abstract
Dilucidar los factores personales que protegen contra las consecuencias psicológicas de la cibervictimización podría ayudar a una detección e intervención escolar más eficaz. Ningún estudio ha examinado el papel de la inteligencia emocional (IE) y el género en adolescentes víctimas de ciberacoso y cómo estas dimensiones interactúan para explicar la cibervictimización. El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre IE y cibervictimización, y el papel moderador de las habilidades de IE y el género como predictores de la cibervictimización en una muestra de 1.645 adolescentes españoles (50,6% mujeres) de edades entre 12 y 18 años. Con respecto a la prevalencia, nuestros resultados indicaron que el 83,95% de la muestra no eran cibervíctimas mientras que un 16,05% eran cibervíctimas ocasionales o severas. Los resultados mostraron que los déficits en IE y sus dimensiones se asociaron positivamente con la cibervictimización en ambos géneros, pero más en mujeres. Además, se encontró una interacción significativa entre regulación emocional y género explicando las experiencias de cibervictimización. Aunque no hubo inter - acción para los hombres, para las mujeres el déficit en regulación emocional se asoció significativamente a mayor cibervictimización. Nuestros hallazgos proporcionan apoyo empírico para el corpus teórico que conecta las habilidades de IE, el género y la cibervictimización, sugiriendo que la regulación emocional puede ser considerada un recurso valioso, así como de inclusión en futuros programas de prevención de cibervictimización ajustados por géneros.
Authors and Affiliations
Lourdes Rey, Cirenia Quintana-Orts, Sergio Mérida-López, Natalio Extremera
Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática
En las actuales ecologías mediáticas la adquisición de saberes digitales, manejo de dieta de medios y dominios generales de las TIC son fundamentales para el desarrollo y el empoderamiento de las audiencias, en particula...
El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter
Este artículo pretende contribuir al estudio de las dificultades que encuentran los jóvenes a la hora de acceder a la esfera pública como actores políticos. Concretamente, se centra la atención en la cobertura en prensa...
Revisión sistemática del panorama de la investigación sobre redes sociales: Taxonomía sobre experiencias de uso
La generalización del uso de redes sociales en jóvenes ha supuesto un incremento notable de las publicaciones sobre ellas y sobre sus efectos en el desarrollo psicosocial de los usuarios. Las tentativas previas de revisi...
Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora
Este estudio describe los conceptos, antecedentes, lenguaje y experiencias fundamentales del artivismo, a partir de las actividades de estudio en la Universidad de Nottingham Trent y en la Universidad Complutense de Madr...
Los vídeos de los adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidades digitales
Como un mecanismo de participación e integración social y con el propósito de construir su identidad, los adolescentes realizan y comparten vídeos en plataformas como YouTube, de la que también son consumidores de conten...