Hecho en casa
Journal Title: index.comunicación - Year 2013, Vol 3, Issue 1
Abstract
No es el primer texto que se centra en las series españolas, pero sí es el primero que lo hace de manera científica, desde una óptica multidisciplinar y con una amplía temática. El libro se estructura en cuatro bloques precedidos de su correspondiente introducción que cumple al cien por cien su cometido y nos conduce al resto de páginas con un interés máximo que no deja abandonar la lectura por la necesidad que genera de conocer más allá. Luego llegan las páginas de los diferentes autores –investigadores o profesionales– de diversas ramas (periodismo, publicidad, comunicación audiovisual, sociología, historia). Destaca la manera de abordar el estudio de las series, con dieciséis capítulos, cada uno centrado en una temática diferente (conceptual, histórica, educativa, familiar, de género, consecuencial, etc.), y siempre desde la doble vertiente de la teoría y la práctica y multitud de referencias a series españolas.
Authors and Affiliations
Patricia Madrigal Barrón
UNESCO y la mejora de la formación de los periodistas. Un compendio de propuestas
Uno de los ejes de trabajo más interesantes y menos conocidos de UNESCO es la propuesta de reflexión y acción para mejorar la formación de los profesionales de la comunicación a nivel global y, en particular, de los peri...
Hacia una definición del obituario en la prensa española. El caso de 'El País'
Este artículo tiene como objetivo describir, a través del diario El País, las características del género de los obituarios, uno de los menos estudiados en España, sin apenas presencia en libros de estilo y manuales de pe...
Las redes sociales como canal de comunicación de las marcas de moda españolas. El caso de Zara, Mango y El Corte Inglés
La digitalización de la sociedad ha generado cambios profundos que afectan al ámbito de la comunicación. Gracias a las redes sociales cualquier persona se puede convertir en creador de contenidos y, dentro de este contex...
La bella y la bestia del periodismo cubano. Comparación entre los temas experienciales y no experienciales en medios y públicos.
La brecha existente entre la valoración de los temas experienciales y no experienciales en las agendas mediáticas, es percibida por la agenda pública en Cuba como el “fenómeno de la bella y la bestia”. El trabajo propone...
Información científica en diarios electrónicos hispanoamericanos: El caso del aterrizaje del 'Curiosity'
Las noticias del ámbito científico o tecnológico no suelen ocupar un espacio abundante en la prensa diaria. El descenso del vehículo explorador 'Curiosity' en Marte ha sido una de las oportunidades en que se podía espera...