Indicadores para valorar la gestión del conocimiento y la comunicación microempresarial del mueble en Bogotá
Journal Title: Revista CIES - Year 2020, Vol 11, Issue 2
Abstract
Este artículo producto de la investigación titulada: Gestión del conocimiento para la innovación y la transformación socio-productiva en microempresas del sector del mueble en Bogotá, tiene como objetivo indagar y comprender las interrelaciones de trabajo de estas microempresas familiares, desde la perspectiva de la gestión del conocimiento y su interacción con las dinámicas comunicacionales como factores influyentes en sus desempeños productivos. Para alcanzar este propósito se aborda una mirada desde lo complejo-ontológico-medioambiental como paradigma interdisciplinar capaz de dar cuenta del entendimiento tanto del todo como de las partes, esta postura conllevo a establecer una metodología para el análisis basada en una modelización que permitió construir unos indicadores de gestión y comunicación para aplicarlos a estas pequeñas unidades de negocios que mantienen ciertas condiciones de productividad “estables” en el tiempo. Se encontró que estas microempresas son poseedoras de un saber que los caracteriza como maestros artesanos en la manufactura del mueble, pero que existe una brecha amplia entre ese conocimiento y el uso de las tecnologías modernas para potencializar su productividad. Concluyendo que estas contradicciones se superan por los condicionantes esenciales de la manufactura de muebles, y no tanto por la existencia de una dinámica moderna de producción, fundada en una planeación rigurosa, que funcione de manera sistemática y metódica.
Authors and Affiliations
Nelson Álvarez Marín, John Trujillo Trujillo
La teoría de la representación como aquello que sustenta la obediencia frente a la ley
El presente artículo tiene como objetivo hacer un análisis por medio del pacto planteado por los contractualistas a través del cual se puede hacer un razonamiento que permita entender por qué los hombres se congregan, po...
Trazabilidad en la cadena de suministro alimentaria: Un estudio bibliométrico
Debido a los riesgos alimentarios presentados desde hace décadas, las organizaciones se han visto en la necesidad de crear sistemas de trazabilidad con el objetivo de rastrear el producto y compartir información entre lo...
Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en el sector joyero colombiano, período 2019-2020
La presente investigación presenta un análisis de la dinámica del sector joyero colombiano luego de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Para ello se describió el sector; se caracterizó la dem...
Análisis de los requerimientos en competitividad del Puerto de Cartagena frente al puerto de Santos para el ingreso de Colombia a la OCDE
Para Colombia, el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE- le representa acompañamiento, alianzas y confiabilidad ante el mundo; además, de la generación de estrategias y redirecc...
Anticonceptivos hormonales y sus efectos adversos en mujeres de 18 a 25 años de la ciudad de Bogotá
Los métodos anticonceptivos hormonales son los más usados en todo el mundo, a través del tiempo su consumo se ha incrementado en la población femenina colombiana, aunque se habla mucho acerca de tener una vida sexual res...