Internacionalización y calidad de la Educación Superior en Cuba.

Journal Title: Política Internacional - Year 2023, Vol 5, Issue 3

Abstract

El presente trabajo aborda, con una perspectiva histórica, el surgimiento y desarrollo de la educación superior cubana y el impacto de la internacionalización en la calidad de programas académicos y las instituciones. La creación en 1976 del Ministerio de Educación Superior para encauzar las esenciales transformaciones que exigía la enseñanza superior cubana, pasados quince años del triunfo revolucionario, tuvo sus antecedentes en la fundación de la Universidad de La Habana casi tres siglos atrás, en las luchas por los cambios inspirados en la Reforma de Córdoba a inicios de siglo XX y en la radical Reforma Universitaria iniciada en 1962. Para lograr la vertiginosa universalización fue importante contar con el apoyo de universidades de la región y el mundo, en especial de los países amigos, lo que permitió acumular fortalezas en términos de calidad y reconocimiento internacional. Referentes mundiales y regionales marcan el estado actual de desarrollo de los procesos universitarios y su accionar en la región, reflejados en los rankings de calidad de la educación superior. Se resalta la participación de la educación superior cubana en las conferencias mundiales y regionales de la UNESCO, así como en Redes y Asociaciones Internacionales lo que ha tenido un papel significativo en el desarrollo de la internacionalización y por ende en la elevación de la calidad de las universidades cubanas.

Authors and Affiliations

Alpízar Santana, Miriam; Villavicencio, María Victoria y García Báez, Román

Keywords

Related Articles

Raúl Roa y las batallas en la OEA. Un análisis de su comportamiento político desde una Ciencia Política con enfoque Sur.

Se examinan, a través de varias de las épicas batallas libradas en la OEA, las contribuciones de Raúl Roa García desde la perspectiva de la Ciencia Política. Roa, desde su juventud, fue un profesional de vasta cultura y...

Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano

La palabra geopolítica está asociada a rivalidades de poder en los territorios, y son múltiples los factores que dan lugar a éstas. A menudo se habla de geopolítica del agua, de los minerales, de las religiones e inclus...

Impacto de la política energética rusa hacia el Asia-Pacífico: la reconfiguración del sistema internacional.

Los recursos energéticos le han facilitado a Rusia contar con una importante influencia en la geopolítica mundial y ejercer una posición de liderazgo sobre su zona de influencia. El uso geoestratégico de estos minerales...

La última columna de Hércules: el problema nacional de Gibraltar y las contradicciones del sistema geopolítico contemporáneo.

Se presenta el problema nacional de Gibraltar, el cual pocas veces se menciona como tal más allá de los círculos académicos europeos, y que, además de lo interesante y dife-rente que resulta como uno de los...

Imagen de China en medios latinoamericanos: análisis periodístico de la Franja y la Ruta

En octubre de 2023, se celebró en Beijing el III Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta, que atrajo la atención mundial y generó una gran cantidad de noticias relacionadas. Este estudio se...

Download PDF file
  • EP ID EP720850
  • DOI 0000-0002-7879-4053, 0000-0001-9672-8589 y 0000-0002-4940-4
  • Views 49
  • Downloads 0

How To Cite

Alpízar Santana, Miriam; Villavicencio, María Victoria y García Báez, Román (2023). Internacionalización y calidad de la Educación Superior en Cuba.. Política Internacional, 5(3), -. https://europub.co.uk/articles/-A-720850