Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano

Journal Title: Política Internacional - Year 2024, Vol 6, Issue 4

Abstract

La palabra geopolítica está asociada a rivalidades de poder en los territorios, y son múltiples los factores que dan lugar a éstas. A menudo se habla de geopolítica del agua, de los minerales, de las religiones e incluso de las lenguas. En este último caso se toma en cuenta que las lenguas, además de instrumentos de comunicación entre los seres humanos, también son elementos de cohesión identitaria, y por lo tanto de diferenciación. En este caso el enfoque se centra en los grupos humanos que hablan determinadas lenguas y en los territorios que estos habitan, o de los que forman parte como elementos constitutivos, para efectos de identificar rivalidades de poder. Un caso muy interesante en este sentido es el continente africano, donde existen unas 2 mil lenguas, entre las implantadas o foráneas y las autóctonas. Esto da lugar a una compleja realidad lingüística que tiene importantes implicaciones geopolíticas. El hecho concreto en este sentido es que, como parte del proceso de descolonización iniciado en la década de 1950 en el continente africano, está el proceso de reafirmación de sus lenguas autóctonas, algunas de las cuales han tenido un rol significativo -y tendrán aún más en el futuro- desde el punto de vista político, económico, educativo y comunicacional, entre las que destacan el suajili, el kirundi, el bambara, el wolof, el amárico y el somalí. Por tal razón, al momento de aproximarse a la comprensión del continente africano, es fundamental tomar en cuenta la dinámica geopolítica de sus lenguas, a fin de completar un esquema de análisis que incluya aspectos económicos, de recursos naturales, demográficos, religiosos, de conflictos interétnicos, entre otros.

Authors and Affiliations

M. Sc. Alfredo Portillo

Keywords

Related Articles

Desde la Prospectiva: Percolación del desarrollo a través de sistemas de redes locales.

Las ciencias de la complejidad aportan un valioso método de análisis: “la Percolación”. A pesar de ser un vocablo y un método poco familiar, resulta uno de los fenómenos más comunes de la naturaleza. Es un concepto que e...

Un acercamiento crítico a los estudios sobre la política exterior cubana.

El texto propone una sistematización del debate académico sobre la política exterior cubana. Esta investigación enfatiza en las temáticas más abordadas y los aspectos menos tratados, los períodos históricos investigados...

La desdolarización, una batalla geopolítica y geoeconómica entre Estados Unidos y los países BRICS

El injusto orden económico internacional es la fuente de la gran mayoría de los problemas globales con-temporáneos. En su centro, se encuentra la hegemonía ejercida por el gobierno de Estados Unidos sobre el Sistema Fi...

El enfoque geoestratégico del complejo militar industrial frente a la Crisis Ambiental Global

El impacto en el clima se analiza cada vez más desde la perspectiva de la seguridad climática en estudios internacionales, concepto relativamente nuevo del mainstream. El objetivo del trabajo es generar aproximaciones ep...

La política de Biden hacia Cuba: Factores determinantes, actores claves y posibles escenarios.

El propósito fundamental del trabajo es delimitar los posibles escenarios que podrían configurarse en la política de Estados Unidos hacia Cuba a partir del 20 de enero del 2021. Los resultados que se exponen toman en con...

Download PDF file
  • EP ID EP749687
  • DOI https://doi.org/10.5281/zenodo.13856924
  • Views 47
  • Downloads 0

How To Cite

M. Sc. Alfredo Portillo (2024). Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano. Política Internacional, 6(4), -. https://europub.co.uk/articles/-A-749687