La lucha de clases en el siglo XXI. Los nuevos movimientos sociales en latinoamérica (1989-2015)
Journal Title: Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época - Year 2015, Vol 2, Issue 2
Abstract
El trabajo analiza en lo teórico los movimientos sociales, enfatizando los surgidos en Latinoamérica, como expresión de una renovada lucha de clases en pleno siglo XXI. Partiendo de las definiciones clásicas marxistas sobre las clases sociales, se consideran las teorías que explican los movimientos sociales contemporáneos, incorporando las versiones latinoamericanas de las mismas. Se asume un concepto amplio de clase trabajadora, entendiendo como tal a los diversos grupos sociales que de una u otra forma sufren la opresión del capital, y no sólo a los obreros fabriles. Se incorpora el concepto de multitud, el cual no disipa la función histórica de la lucha de clases ni el principio de clase como tal, sino que las explica en la realidad que nos toca vivir. Los movimientos sociales de la última década expresan la lucha de nuevos actores políticos que enfrentan la ofensiva capitalista neoliberal tanto en los países periféricos como en las grandes economías centrales. En ellos los obreros fabriles encuentran sus iguales en los desocupados, en los campesinos, en las mujeres, en los indígenas, los afrodescendientes y en toda la multitud de manifestaciones políticas que insurgen simultáneamente contra el neoliberalismo. Los movimientos sociales latinoamericanos han revivido nuevamente la lucha de clase como expresión inherente al sistema capitalista, no sólo como defensa de unas determinadas condiciones de vida y de trabajo, sino también como búsqueda de una forma más humana de concebir la organización social.
Authors and Affiliations
Roberto López Sánchez, Carmen Alicia Hernández Rodríguez
Viajeros cubanos a la Unión Soviética: la experiencia del periplo y las formas del relato en las plumas de Julio Antonio Mella, Sergio Carbó y Rubén Martínez Villena (1927-1932)
Después de la Revolución Rusa de 1917 muchos viajeros de todo el mundo visitaron la Unión Soviética. Al respecto, la historiografía ha mirado de forma incompleta a tres cubanos que viajaron a través del país de los Sovie...
La sociología histórica y la sociología latinoamericana. La comparación en nuestras ciencias sociales
Este artículo propone poner en debate las posibilidades de una sociología histórica comparada para América Latina en tanto “hibridación de disciplinas”. El concepto hibridación está tomado de la propuesta de dos académic...
El impacto de la Revolución Cubana en el Semanario Marcha entre 1959-1961. Prudencia, asombro y encantamiento
El presente trabajo tiene como objetivo explorar el impacto de la Revolución Cubana en el Semanario Marcha. Estas hojas buscarán recorrer la recepción de la Revolución desde sus inicios, los acontecimientos más significa...
Del laboratorio chileno a la comunicación mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart
Mariano, Zarowsky, Del laboratorio chileno a la comunicación mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart, Biblos, Buenos Aires, 2012. 314 páginas. ISBN 978-987-691-153-5
Intervenciones estatales y configuración del mercado de trabajo en Córdoba. Las gobernaciones de Eduardo Angeloz (1983 – 1995)
Trabajo Final de la Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2016. Director: Javier E. Moyano, Co-director: Karina Tomatis.