La Planificación Gerencial y el Comportamiento Organizacional en la Escuela Rural

Journal Title: Revista Científica CIENCIAEDUC - Year 2020, Vol 1, Issue 5

Abstract

El estudio que se entreteje tuvo como fin último reconstruir la planificación gerencial y el comportamiento organizacional en la escuela rural desde una visión sociocrítica donde el conocimiento se deconstruye, construye y reconstruye desde la relación dialéctica entre la teoría y la práctica. Empleándose el método de investigación, acción, participativa y transformadora la que tienen como aspecto central irradiar una cultura participativa la cual se encuentra permeada por una serie de cambios a nivel organizativo y personales en las escuelas de Educación Primaria. La investigación se ubicó en la vertiente educativa inspirada en el pensamiento de Carr y Kemmis, quienes centran su interés en lo práctico y en los procesos deliberativos dando paso a una innovadora forma de entender el conocimiento social y educativo, adoptándose la modalidad critica o emancipatoria propuesta por los autores organizado en dos ejes: uno estratégico y otro organizativo los que hacen sinapsis para formar el espiral autoreflexivo de conocimiento y acción. La arquitectura filosófica y conceptual se abordó desde la perspectiva de Dewey quien plantea la reformulación de la relación del pensamiento reflexivo con el proceso educativo, Schön con su teoría del profesional reflexivo, Freire desde el pensamiento crítico de los docentes y la visión de la planificación de Ander-Egg. Se ubicó en la Línea de Investigación: Dirección y Supervisión Educativa. Entendiéndose la planificación como uno de los principios rectores del evento educativo ya que es el gerente el que contempla la dimensión humana de su gestión como fuente esencial de una educación de calidad por lo que es imprescindible considerar los aportes que el colectivo pueda generar dentro de la escuela rural, vislumbrándose que la planificación gerencial y el comportamiento organizacional representan un abanico de oportunidades para despertar consciencia y hacer frente a los fenómenos sociales desde una visión de la transformación del individuo.

Authors and Affiliations

Especialista Erika Carolina Veloz Alfonzo

Keywords

Related Articles

La Integración Cívico-Militar, desde el Desarrollo Comunitario en un Cuadrante Social

La participación protagónica permite que las tomas de decisiones y la gestión pública desarrollen escenario de conflictos, conociendo la realidad que se vive en el entorno, se requiere de las capacidades del pueblo y co...

La Música Como Estrategia Pedagógica para la Integración de los Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales en Educación Inicial

La música representa un factor educativo fundamental en la educación de los niños y niñas, pues a través de ella el estudiante desarrolla diferentes aspectos en su aprendizaje significativo, sobre todo en los primeros añ...

La Autoevaluación Institucional en el Área Ciencias de la Educación, Universidad Rómulo Gallegos, Núcleo Calabozo.

La autoevaluación institucional es la base fundamental que permita establecer el grado de coherencia entre lo que han definido que son o quieren ser, y lo que efectivamente se quiere lograr, deberá constituirse en el ele...

Fortalecimiento del Aprendizaje de Cuentas y Registros Contables en la Carrera de Contaduría Pública.

El objetivo general de este estudio fue Proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan el aprendizaje de cuentas y registros contables en los estudiantes de contaduría pública desde la Unellez Municipalizada Achaguas....

Asesoría Pedagógica: Coadyuvante del Clima Escolar en la Escuela Primaria

El propósito de la presente investigaciones es analizar el rol del asesor pedagógico como coadyuvante del clima escolar en la educación primaria venezolana. El sustrato teórico de la investigación se centra en Wefer (200...

Download PDF file
  • EP ID EP694298
  • DOI -
  • Views 133
  • Downloads 0

How To Cite

Especialista Erika Carolina Veloz Alfonzo (2020). La Planificación Gerencial y el Comportamiento Organizacional en la Escuela Rural. Revista Científica CIENCIAEDUC, 1(5), -. https://europub.co.uk/articles/-A-694298