La problemática de la epistemología anti-suerte
Journal Title: Ideas y Valores - Revista Colombiana de Filosofía - Year 2017, Vol 66, Issue 165
Abstract
D. Pritchard ha sostenido que el conocimiento requiere la satisfacción de una condición de habilidad y una anti-suerte que no guardan relación de implicación entre sí. Se sostiene que la satisfacción de una condición anti-suerte implica cumplir con la condición de habilidad, primero, porque, las características centrales del caso de D. Pritchard (temp) en contra de esta implicación son compartidas con casos en los que hay habilidad; y segundo, el caso de A. Goldman del dios benevolente es más efectivo que temp, pero involucra un tipo de seguridad diferente a la requerida para el conocimiento. Por último, se muestra que la respuesta de D. Pritchard al problema de la generalidad bloquea la implicación de seguridad a habilidad. Se propone un contraejemplo, adaptando un caso tomado de la epistemología del testimonio.
Authors and Affiliations
Abel Wajnerman
Casos de pérdida del sentido La tabla de la nada en Kant
Se examinan las diversas modalidades de la nada como casos de pérdida del sentido y falta de consumación del conocimiento: la nada como noúmeno y su relación con el fenómeno, así como la conexión trascendental de ambos....
Filosofía de la praxis como crítica de la hegemonía en Antonio Gramsci
Se exploran las relaciones entre hegemonía y filosofía de la praxis en A. Gramsci. Se examina la influencia de la filosofía hegeliana sobre estas nociones en los Cuadernos de la cárcel. Asimismo, se estudia la crítica a...
La intersubjetividad como dato del mundo de la vida
La reconstrucción realizada en el presente artículo parte de la hipótesis de que pueden diferenciarse dos tipos de objeciones schützianas al texto canónico de Husserl, a saber: inmanentes y fundamentales. Las primeras re...
Sobre valores e normas. Hilary Putnam e a busca de um meio-termo entre a vinculação moral e o relativismo
Analisa-se a possibilidade de conciliar o ceticismo diante das teorias morais e a ideia de que a filosofia moral é o tribunal supremo de toda justificativa moral. As máximas universalmente válidas não podem ser tomadas c...
La aplicación de la “paradoja escéptica” al derecho
Se cuestionan las dos conclusiones imputadas a la aplicación de la “paradoja escéptica de Wittgenstein” al derecho, tal como es desarrollada por S. Kripke. A saber, o bien la paradoja se aplica a la práctica del derecho...