Las princesas Disney y la construcción de Humanidades Digitales «silenciadas» en el cine de animación
Journal Title: index.comunicación - Year 2018, Vol 8, Issue 2
Abstract
Una de las principales formas de controlar el poder consiste en prohibir el acceso a la palabra. El adoctrinamiento a través del silencio ubica a la mujer en un estrato inferior en la narrativa digital del cine de animación y, por ende, en la sociedad. En este artículo se reflexiona sobre diversos aspectos de la cinematografía infantil de las princesas Disney: las imágenes de sus personajes, sus representaciones, sus discursos y sus silencios son analizados con la intención de desnaturalizar este tipo de ficciones, ya que la educación, la participación, la transgresión, la lectura perversa y la mirada alternativa son la base para recuperar la libertad de crear historias e identidades. Partimos de visibilizar los mecanismos de creación audiovisual y las formas de sugestionar al público como elementos esenciales para evitar la manipulación y concluimos en la necesidad de alfabetizar en medios desde las escuelas para que las Humanidades Digitales se construyan con pilares tan sólidos como: la igualdad, el pensamiento crítico y los valores humanistas, con los que dotar de coherencia nuestra existencia.
Authors and Affiliations
Carmen Cantillo Valero
Análisis del discurso violento y de odio en dos grupos de Facebook contra la candidatura de Rodrigo Londoño ‘Timochenko’ a la presidencia de Colombia
El Acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc en 2016 permitió que este grupo, ahora como partido político, postulara candidatos a las elecciones parlamentarias y presidenciales realiz...
Los retos comunicativos de la sociedad global: la comunicación de riesgos y catástrofes naturales
La obra de Lozano, Sánchez Calero y Morales analiza el modo que tienen los principales telediarios españoles de comunicar catástrofes naturales. Para ello, se realiza un estudio empírico de 220 piezas informativas tomada...
Radiografía de la mujer en el cine español y de la investigación histórico-cinematográfica
Con el ánimo de analizar la imagen de la mujer en el cine español, entre 1939 y 1963, la autora propone una investigación profunda, y de gran calidad, sobre esa primera etapa del franquismo. Fátima Gil, doctora en Cienci...
Un vistazo a los hábitos de consumo digital desde el aparato teórico para entender más allá de sus funcionalidades básicas
Dentro de la literatura actual nos encontramos con un gran número de obras cuyo punto de partida se centra en analizar las redes sociales bajo el prisma de distintas disciplinas; es decir, encontramos obras acerca de cóm...
Una herramienta al servicio de la investigación
La Universidad está sometida a un constante debate, cuestión que la encamina a una reforma cíclica, cuyo desenlace siempre es recurrente: la adaptación de las titulaciones a las “necesidades” de las “sociedades contempor...