Las versiones de la prensa a cuarenta años del último Golpe de Estado de Argentina
Journal Title: Textos en Proceso - Year 2016, Vol 2, Issue 2
Abstract
¿Qué representaciones sociales circulan actualmente sobre el último golpe de Estado en Argentina? Hace casi veinte años, nos propusimos responder a esta pregunta analizando de qué manera la prensa nacional reconstruía los principales sucesos, los actores y las relaciones de causa-efecto al referirse a la última dictadura militar argentina. En esa oportunidad configuramos un corpus con las noticias centrales que de los principales matutinos del momento habían publicado con motivo de cumplirse el vigésimo aniversario de su inicio, el 24 de marzo de 1996 (Zullo, 1999). En el transcurso de los últimos años, la pregunta dio lugar a otras investigaciones que abordaron materiales pedagógicos producidos para alumnos y docentes de escuelas primarias (Zullo, 2014, entre otros). Sin embargo, el cuadragésimo aniversario del inicio de la dictadura nos invita a replantearnos la pregunta y a retomar aquello que concluimos hace muchos años. Para ello, abordamos un corpus conformado por las ediciones de Clarín y La Nación del 24 de marzo de 2016 desde una mirada global y desde un análisis comparativo de dos editoriales que se articula en tres niveles: en primer lugar, el eje del diseño y de la organización formal desde el cual abordamos algunos aspectos gráficos de las ediciones impresas (Kress y van Leeuwen, 1996) así como también la organización macroestructural de la información (van Dijk, 1978); en segundo lugar, el eje de la organización sintáctico-semántica de los enunciados de dos artículos de opinión a partir del cual relevamos tipos de participantes, procesos y circunstancias así como también las frecuencias y tipos de transformaciones y los procesos de lexicalización y sobrelexicalización (Hodge y Kress, 1993); en tercer lugar, la configuración de los lugares enunciativos (Ducrot, 2001) de estos artículos que dan lugar a ciertos tipos de interpelación que ambos periódicos hacen a las autoridades y a la sociedad civil (Trew, 1979). Más allá de las diferencias respecto de las versiones periodísticas de hace veinte años, hallamos contrastes significativos en los modos de presentar y de organizar la información en estos dos periódicos de 2016. Sin embargo, la sistematización de estas diferencias lingüísticas no nos permite establecer diferencias ideológicas, es decir, que ambos diarios a través de diferentes estrategias lingüísticas contribuyen a una misma formación ideológica (Pechêux-Fuchs, 1975).
Authors and Affiliations
Julia Zullo
Rare diseases in the media. Report April-June 2014, Observatory for Rare Diseases FEDER (OBSER)
This report presents the analysis of how Spanish mass media dealt with the so-called rare deseases during the months of April, May and June of 2014. The report has the same general objective of the first one for the prev...
Preliminary Research on Discourse Markers and Politeness in the Spanish of the United States
This preliminary study determines the dynamics of the discourse markers and politeness in sociolinguistic interviews among Spanish speakers living in the Chicago area. The analysis is based on theories of social relation...
Las versiones de la prensa a cuarenta años del último Golpe de Estado de Argentina
¿Qué representaciones sociales circulan actualmente sobre el último golpe de Estado en Argentina? Hace casi veinte años, nos propusimos responder a esta pregunta analizando de qué manera la prensa nacional reconstruía lo...
El humor como regulador de la actividad de imagen en el debate parlamentario
En este trabajo se presenta el análisis del funcionamiento del humor dentro de un género discursivo fuertemente reglado, como es el debate parlamentario, desde un punto de vista interaccional. En concreto, se analizan la...
Press releases after forty years of the last coup d'etat in Argentina
What social representations are currently circulating about the last coup d’état in Argentina? Almost twenty years ago, we set out to answer this question by analyzing how the national press reconstructed the main events...