Nutrición animal en sistemas tropicales: Uso de residuos agrícolas en la producción animal
Journal Title: MASKANA - Year 2015, Vol 6, Issue 3
Abstract
El aumento mundial en la demanda de alimentos, especialmente proteína, plantea la necesidad de aplicar estrategias más eficientes y sostenibles de alimentación animal. La capacidad de los rumiantes de utilizar eficientemente la fibra hace posible aprovechar subproductos y residuos agrícolas provenientes de cultivos tropicales como la palma aceitera, banano y mango, los cuales también aportan energía y proteína. Al respecto, Cuenca et al. (2015) mencionan que la harina de almendra de palma posee un valor aproximado de 14.8% de proteína cruda y 8.9% de grasa. Por su parte, Silva et al. (2014) reportan que el uso de harina integral de mango reduce las emisiones de gas y aumenta el contenido de grasa en la leche de cabras Saanen, aunque concentraciones crecientes disminuyen linealmente el volumen de producción. En cuanto a la digestibilidad de estos productos, DiLorenzo et al. (datos no publicados) mencionan que la cascara y fruto maduro del banano presentan una alta digestibilidad in vitro de la materia orgánica (90.45%), superior a la de otros productos del banano, kikuyo y palmiste. Un alimento menos tradicional, el ensilado de pez diablo (EPD) fue incluido en diferentes niveles por Tejeda-Arroyo et al. (2015), en dietas de corderos en crecimiento, obteniendo ganancias de peso de 211.5 g/día (18% EPD) y conversión alimenticia de 6.6 y 6.4 kilogramo de alimento por kilogramo de ganancia de peso (27% EPD y 9% EPD). Se requiere avanzar en la investigación del potencial nutritivo de estos y otros alimentos no tradicionales, así como de las técnicas adecuadas para su mejor utilización, almacenamiento y transporte. El uso de estos subproductos podría reducir los costos de producción y contribuir a disminuir el impacto ambiental de las actividades agrícolas y ganaderas.
Authors and Affiliations
Mariana Garcia, Darren Henry, Tessa Schulmeister, Jefferson Benítez, Martin Ruiz Moreno, Jennifer Cuenca, Christian Ponce, Nicolás DiLorenzo
Un modelo de predicción de tráfico en la ciudad de Ambato
Este artículo contiene el estudio inicial de un modelo de predicción de tráfico, que intenta mostrar cómo puede complementarse la toma de decisiones que afecten a la ciudad a través de una buena planificación vial. Est...
Tratamiento químico y biológico de efluentes mineros cianurados a escala laboratorio.
El cianuro es el compuesto químico empleado por excelencia para la lixiviación de oro en la industria minera. Sin embargo, es altamente tóxico para los organismos que se desarrollan alrededor de las industrias mineras,...
Evaluación de la distribución del caudal específico en aliviaderos escalonados sin cajeros laterales
Tradicionalmente la construcción de aliviaderos escalonados en presas de hormigón compactado con rodillo (HCR) se caracteriza por la presencia de muretes guía que imponen un ancho constante a lo largo del aliviadero y...
Efecto de la raza paterna sobre el desempeño reproductivo de un rebaño de vacas mestizas doble propósito en Venezuela
En Venezuela, la Ganadería de Doble Propósito (GDP) abarca más del 60% del rebaño nacional, y aporta cerca del 90% de la producción láctea y el 45% de la producción de carne (Soto-Belloso, 2004). Este tipo de ganado se...
Determinación de capacidad de carreteras en Cuenca (Ecuador) y comparación con el manual de capacidad HCM
Se realizó un estudio transversal en las secciones de 6 vías de doble carril en la Ciudad de Cuenca (Ecuador), en el período agosto 2015 a febrero 2016. La capacidad de la carretera se calculó utilizando, por un lado,...