Pasado y presente de la noción de resistencia estudiantil: aportes a la investigación y a la enseñanza de sociología de la educación
Journal Title: Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales - Year 2018, Vol 9, Issue 1
Abstract
En este artículo nos proponemos describir las particularidades de la noción de resistencia estudiantil en el pasado y en el presente así como las formas en que esas características contribuyeron, y lo siguen haciendo, para pensar los aportes al campo de producción en investigación así como en la enseñanza de la sociología de la educación. La hipótesis a desarrollar es que junto con las transformaciones en las formaciones históricas y en los dispositivos pedagógicos a través de las reformas educativas, también hay modificaciones en aquello que consideramos resistencia según el contexto, el lugar, los sujetos y las dinámicas que allí se desarrollan. En la actualidad, la resistencia estudiantil ya no conlleva como hace algunas décadas “la reproducción del ciclo de fracaso escolar y social” (Rockwell (2006: 6) sino las potencialidades, las posibilidades, las formas de insistencia por continuar y sostener la escolaridad (Langer, 2017). Ello se realiza explorando la noción de resistencia tal como se produjo en el campo investigativo de la sociología de la educación en el pasado y en el presente, recuperando algunas de las transformaciones hacia la actualidad. A la vez, se desarrolla la relación entre la sociología de la educación y los estudios de gubernamentalidad para el estudio de las prácticas de resistencia.
Authors and Affiliations
Eduardo Langer
Anticoncepción y género en la primera mitad del siglo XX
En este artculo se indaga cuáles fueron los principales métodos antconceptvos utlizados por un grupo reducido de mujeres de sectores medios, residentes en el área Metropolitana de Buenos Aires y que formaron sus famil...
Latour, Bruno (2017) Cara a cara con el planeta Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI, 352 páginas
traspasa el mundo académico y tiene carácter más general como preocupación pública esto es: sí este proyecto político que se apoya en “líderes globales” puede transformar la cultura “plebeya de un país”, y además, est...
Huellas y reelaboraciones del ritual festivo peronista en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Revolución de Mayo (2010)
En este artículo se analizan algunos de los recursos culturales que inscribieron los festejos oficiales del Bicentenario de la Revolución de Mayo en la tradición festiva y estética peronista, reactualizándola. Se propone...
Hilb, Claudia; Salazar Philippe-Joseph y Lucas G. Martín (editores) (2014), Lesa Humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal
Resumen de Lesa Humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal
Carozzi, María Julia (2015): Aquí se baila el tango: una etnografía de las milongas porteñas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 288 Páginas
El libro es un trabajo de más de 15 años de etnografía bailada, situado en las milongas porteñas céntricas y las clases de tango milonguero, en el cual María Julia Carozzi fue construyendo su experiencia como bailarin...