Percepciones de Investigadores en Formación respecto al Desarrollo de Competencias
Journal Title: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria - Year 2018, Vol 12, Issue 2
Abstract
Los estudios de doctorado conducen al nivel más alto de cualificación académica, promoviendo el desarrollo de competencias que habiliten para el desempeño como líderes en la generación de conocimiento científico y en la aplicación del mismo a la mejora de la sociedad, a través de la investigación y la innovación. El proceso de adquisición de competencias supone un recorrido formativo exigente y de larga duración que conlleva dificultades que es necesario vencer con ayuda de factores tanto personales como contextuales. En esta investigación se ha recogido información sobre las percepciones de los y las investigadoras (8 participantes, 5 mujeres y 3 hombres) en formación con respecto al proceso de aprendizaje en los tres momentos del programa de doctorado: expectativas de aprendizaje, dificultades y recursos en el inicio, dificultades y apoyos experimentados, así como aprendizajes parciales percibidos en el proceso, y aprendizajes percibidos al final, una vez defendida y aprobada la tesis doctoral. Los resultados han permitido identificar los aspectos contextuales e individuales fundamentales en cada uno de los tres momentos de la formación de las personas investigadoras. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la planificación y el desarrollo de la formación doctoral.
Authors and Affiliations
Lourdes Villardón-Gallego, Beatriz Villarejo Carballido
Evidencia Convergente y Discriminante del TAI-Estado: Influencia de las Estrategias de Afrontamiento Pre-examen
El objetivo fue conocer cuánto influyen las estrategias de afrontamiento pre-examen (EAPE) sobre la Ansiedad ante Exámenes - Estado (AE-Estado) en estudiantes de psicología para obtener evidencias convergentes y discrimi...
Replantear la responsabilidad social territorial, hoy: Comparar, cooperar y rehumanizar desde la persona
Las Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina y el Caribe afrontan hoy la necesidad de responder a los desafíos sociales de la región comparando diferentes experiencias, prácticas y metodologías de actu...
Diseño de Serious Game para la enseñanza de la Responsabilidad Social en la Educación Superior
La gestión de la responsabilidad social universitaria exige la transversalización de contenidos sobre desarrollo sostenible y responsabilidad social en el campo académico. En tal sentido, la presente experiencia pedagógi...
La comunicación y medición de la Responsabilidad Social Universitaria: Redes sociales y propuesta de indicadores
Esta investigación analiza el comportamiento de 50 variables relacionadas con la responsabilidad social corporativa en la comunicación de todas las universidades españolas. Para ello se analizan más de 250000 tuits emiti...
¿Cómo desarrollar la autoeficacia del estudiantado? Presentación y evaluación de una experiencia formativa en el aula de traducción?
Ante el vacío existente en la formación de traductores en torno al desarrollo estructurado de la autoeficacia del estudiantado (Atkinson & Crezee, 2014), se presenta en este artículo una experiencia formativa implementad...