Perspectivismo indígena
Journal Title: Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas - Year 2015, Vol 0, Issue 22
Abstract
El núcleo del perspectivismo, como afirmación clave de este trabajo, sostiene que los movimientos sociales construyen su propia realidad desde sus principios y programa, y que esta realidad y discursos resultantes atañen al conjunto de todo lo existente, desde la naturaleza hasta la tecnología pasando por los aspectos estrictamente sociales. Sin embargo, este perspectivismo así visto constituiría una novedad bastante limitada y ya vista en otros procesos. Hay que añadir –lo que es fundamental, lo que es su esencia en el sentido estratégico de este términoes que la construcción de dicha perspectiva ontológica –y no solo cognoscitiva– se hace en base de “devorar” a la otra cultura, a la otra civilización, con la cual está confrontada. Solo así tendrá pleno sentido los diversos componentes del perspectivismo que se analizan aquí, como estructuradores de los movimientos sociales: performatividad –que ya ha sido señalada antes–, vincularidad y aspectualidad. De allí que la tesis central sea que cuando los indígenas viven y narran sus experiencias desde ellos mismos, no solo se están representando, sino que efectivamente crean sus culturas, permiten la emergencia y la continuidad de sus formas de vida. Y en este sentido avanzamos sobre las tesis de José Sánchez-Parga, para ir desde el reconocimiento a la constitución de las comunidades indígenas.
¿Los llaman terroristas? Unos jóvenes como tantos otros…
Explicar el terrorismo por el Islam, no tiene fundamento; la cuestión es preguntarse ¿por qué en la actualidad, la llamada a la Guerra Santa y la perpetración de actos violentos espectaculares atraen tanto a algunos jóve...
La dinámica “Cuerpo Común” como herramienta para el desarrollo endógeno de la comunidad indígena Shuar Yawi, Gualaquiza, Ecuador
Desde una perspectiva teórica, los sujetos, los grupos, las comunidades y las instituciones continuamente aprenden y desarrollan una creciente participación en la vida social, combinando crecientes niveles de competencia...
Audiovisual etnográfico y tradición: una contribución a la identidad y el desarrollo del municipio. La experiencia de San Juan Atitán (Guatemala)
Este artículo expone la experiencia desarrollada en el municipio de San Juan Atitán (Guatemala) mediante la realización del audiovisual etnográfico titulado “Los guardianes del tiempo”2, el cual recoge una tradición de e...
Violencia y protección internacional: relatos de niños y niñas en la frontera norte del Ecuador1
El presente artículo aborda las tensiones discursivas y narrativas sobre la violencia fronteriza que viven niños y niñas con necesidad de protección internacional en frontera norte del Ecuador. El marco situacional respo...
Miradas, pensamientos y acciones de jóvenes Guarani y Kaiowá de la Reserva Indígena de Dourados, Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil
El presente texto propone una reflexión sobre el proceso de participación política de los jóvenes indígenas Guaraní Kaiowá de la Reserva Indígena de Dourados, Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. Uno de sus objetivos es...