Piezoelectricidad y ferroelectricidad en biomateriales

Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2011, Vol 14, Issue 2

Abstract

En este artículo se presenta una revisión de los conceptos de piezoelectricidad y ferroelectricidad, así como sus aplicaciones en materiales complejos e híbridos orgánico-inorgánicos mediante el uso de las técnicas de microscopía de fuerza atómica (AFM) y de fuerza de piezorespuesta (PFM). Aunque este tipo de estudios son escasos en las áreas biológicas, se sugiere el uso de estas técnicas para analizar las propiedades de piezorespuesta en péptidos debido a su relevancia en las reacciones prebióticaspero y en el diseño de máquinas nanomoleculares.

Authors and Affiliations

Alejandro Heredia| Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior C.U. 04510 México, D.F., México y University of Aveiro, 3810-193 Aveiro, Portugal, Igor Bdikin| University of Aveiro, 3810-193 Aveiro, Portugal, María Colín-García| Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior C.U. 04510 México, D.F., México.

Keywords

Related Articles

COLECCIÓN DE GERMOPLASMA DE ESPECIES DE LA FAMILIA Orchidaceae DEL CANTÓN SANTIAGO DE MÉNDEZ - MORONA SANTIAGO, ECUADOR

Las amenazas antrópicas que reciben diversos hábitats de las orquídeas, han promovido iniciativas en pro de su conservación; por consiguiente, el almacenamiento de semillas de orquídeas en un banco de germoplasma, c...

La precipitación intensa vista desde la criticalidad auto-organizanda y las transiciones de fase continuas: un nuevo enfoque de estudio

La criticalidad auto-organizada, en inglés Self-Organized Criticality (SOC) es un modelo teórico reciente que describe a los sistemas complejo y ocurre generalmente cerca de las transiciones de fase continuas. Según e...

Download PDF file
  • EP ID EP8983
  • DOI 10.17163/lgr.n14.2011.01
  • Views 324
  • Downloads 16

How To Cite

Alejandro Heredia, Igor Bdikin, María Colín-García (2011). Piezoelectricidad y ferroelectricidad en biomateriales. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 14(2), 0-0. https://europub.co.uk/articles/-A-8983