Poética de la anagnórisis en la tragedia española del Renacimiento. Teoría y análisis
Journal Title: Estudios Románicos - Year 2017, Vol 26, Issue 1
Abstract
Quizá no exista un concepto que haya gozado de idéntico relieve en las poéticas dramáticas como la anagnórisis, categoría teórico-crítica de la agnición o el reconocimiento. Desde los albores de la humanidad, la anagnórisis se ha considerado como proceso intelectivo en que el héroe cambia de nivel epistémico de la ignorancia al conocimiento. Partiendo de esta premisa, Emilio Pascual Barciela (2016) ofrece en La anagnórisis en la tragedia española del renacimiento (Herne: Gabriele Schäfer Verlag) una importante veta crítica en el panorama de los estudios teatrales a partir de un topos o lugar común desde la poética clásica. Como resultado de su tesis doctoral y su actividad investigadora en el grupo PROTEO: Poder y representaciones festivas, y en el proyecto TC/12: Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación, ha visto la luz este libro que aborda un mecanismo epistemológico esencial en numerosas piezas dramáticas. Desde un criterio estructural, el libro ofrece una estructura tripartita (introducción, teoría de la anagnórisis en la antigüedad y práctica de la anagnórisis en la literatura renacentista) que, en su doble vertiente teórica y analítica, conduce al epílogo del capí- tulo cuarto, donde se sintetizan las líneas trazadas en los capítulos precedentes. Ahondando en los procedimientos heurísticos, la virtud principal del estudio se condensa en su amplitud de miras y en la pluralidad de vertientes desde las que aborda la anagnórisis: perspectiva histórica, teórica y crítica, incluyendo asimismo un muy valioso acercamiento léxico con el !n de dirimir cuestiones etimológicas y terminoló gicas que pudieran arrojar luz sobre el funcionamiento de la anagnóris, desde la de!nición germinal en la Poética de Aristóteles, el término latino agnitio, su relevancia en la tradición renacentista con personalidades como López Pinciano, hasta su trascendencia en las letras barrocas por parte de González de Salas. Pese al aliento clásico de la anagnórisis, su sombra se proyecta en los debates teórico-críticos modernos, desde las fuentes lexicográ!cas, !lológicas, poéticas y retóricas ofrecidas por Pavis, Ayuso de Vicente, Platas Tasende, Estébanez Calderón o Beristaín, hasta su pervivencia en los ensayos contemporáneos de Palacios o Laín Entralgo. Desde estas coordenadas se comprende la anagnórsis como un fenómeno retórico, poético y antropológico de gran alcance en los estudios literarios.
Authors and Affiliations
Carmen María López López,José Angel Castillo Lozano
Lírica, roman y dialéctica en Li chevaliers au lion de Chrétien de Troyes
No Abstract
Los debates entre Trobairitz y el Conselh
Este trabajo presta atención al valor e importancia que adquiere el conselh en la Edad Media, particularmente en las composiciones líricas dialogadas de las tro- bairitz: Bona domna, tan vos ai n coratge (PC 461,56), Dom...
LOS SILENCIOS DE MARÍA
Carles Cortés (Alcoi, 1968), profesor de literaura catalana en la Universidad de Alicante, inició su trayectoria literaria como autor de relatos breves con la publicación de las novelas: Veu de dona (Columna, 2001), co...
A propósito de algunos mitos de la historiografía hispana y de sus fuentes
No Abstract
Amando de Miguel, la Lengua y los Lingüistas
En esta colaboración de carácter más bien ensayístico fi jamos nuestra atención en las colaboraciones periodísticas del sociólogo Amando de Miguel que versan sobre cuestiones lingüísticas. Buscamos sus motivaciones, sus...