Redescubrimiento del endémico cubano Phyllanthus formosus (Phyllanthaceae): caracterización morfológica completa y evaluación actual de su estado de conservación
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2018, Vol 39, Issue 1
Abstract
Phyllanthus formosus es una especie endémica cubana que solo se conocía de su recolección tipo (Shafer 4102), realizada en 1910 y de la que no se habían descrito las flores femeninas y los frutos. Durante el trabajo de revisión de varios herbarios, se encontraron nuevos especímenes y se realizaron viajes de campo que condujeron al redescubrimiento de plantas vivas. La descripción morfológica de la especie se actualizó y completó a partir del material recientemente recolectado. Phyllanthus formosus difiere de todas las especies del género en el Caribe por la presencia de hojas no reducidas a catafilos en los ejes subterminales. Presenta flores femeninas distales en los ejes terminales, con pedicelo blanco-amarillento o rojo, sépalos elíptico-ovados, rojo-violáceos; disco rojo, carnoso y rugoso, 5-6 segmentado; ovario amarillo y sésil; estilos rojos, erectos, connados desde su base y extremos libres; ramas de los estilos divergentes y revolutas; frutos tipo cápsula amarilla, ovoide y lisa; semillas trígonas, simétricas, pardas y verrugosas. Morfológicamente esta especie debe pertenecer a Phyllanthus subgen. Xylophylla sect. Orbicularia, dentro de la que es vegetativamente cercana a P. comosus; sin embargo, P. formosus presenta la forma de las anteras semejantes a las de P. cinctus y P. ekmanii de la sección Thamnocharis del mismo subgénero. Las poblaciones de P. formosus solo se han encontrado en sitios puntuales y cercanos entre sí en el Área Protegida de Recursos Manejados Cuchillas del Toa, en un área de ocupación menor de 20 km2, con no más de 500 individuos, lo que permite categorizarla como Vulnerable bajo el criterio D2.
Authors and Affiliations
Banessa Falcón Hidalgo, José Luis Fiallo Ruíz, José Luis Gómez Hechavarría, Beatriz Medina Morales, Dennys de Vales Fernández, Luis Manuel Leyva Díaz, Anabetty Moreira Pérez, Susy Fuentes Bazán, Thomas Borsch
Flora espermatófita del área protegida “Hanabanilla” en la región montañosa del Escambray, Villa Clara
Llamada “pequeña cesta de oro” en lengua Arahuaca, Hanabanilla en la actualidad continua siéndolo, no solo por los recursos naturales, de interés económico y ecológico que atesora, sino también por su historia y tradici...
Fichas técnico-anatómicas y clave de identificación de maderas empleadas en construcciones coloniales del Centro Histórico de La Habana Vieja
La identificación anatómica de las maderas utilizadas en edificaciones coloniales del Centro Histórico de La Habana Vieja es imprescindible para la caracterización de los materiales que constituyen las edificaciones en...
Flora ruderal sobre las edificaciones del centro histórico en las ciudades de Trinidad y Sancti Spíritus, Cuba central
Los estudios sobre la colonización florística de inmuebles son particularmente importantes en ciudades antiguas que concentran gran número de construcciones de valía histórica y cultural. En este trabajo se contribuye al...
Reporte de la investigación científica en el Jardín Botánico Nacional en el 2013/ Report on the scientific research at the National Botanic Garden in 2013
Reporte de la investigación científica en el Jardín Botánico Nacional en el 2013
Iniciativas educativas generadas en el Jardín Botánico de Sancti Spíritus para el proyecto GEF/PNUD sobre plantas exóticas invasoras
El Jardín Botánico de la provincia de Sancti Spíritus (JBSS), participó en el proyecto GEF/PNUD 3990 “Mejorando la prevención, control y manejo de especies exóticas invasoras en ecosistemas vulnerables en Cuba” (2011-...