REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PRESENTES EN AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA MEDIANTE PROTOTIPO A ESCALA DE LABORATORIO
Journal Title: UNKNOWN - Year 2017, Vol 26, Issue 2
Abstract
En la comúnidad de Púlingúí perteneciente a la parroqúia de San Andrés del cantón Gúano provincia de Chimborazo, Ecúador se tratan las agúas residúales domésticas en ún sistema de tanqúes sépticos y filtro ascendente, qúe presentan problemas de mal olor y baja redúcción de la materia orgánica. El presente trabajo analiza la eficiencia de remoción de estos contaminantes al combinar el tratamiento anaerobio actúal con ún tratamiento aerobio por lodos activados en ún prototipo a escala de laboratorio. Se diseñó, constrúyó y operó ún prototipo con 27.9 litros de capacidad, de los cúales 15.8 L corresponden a la zona anaeróbica, 7.7 L a la zona de aireación y 4.4 L a la zona de sedimentación. El sistema fúe evalúado dúrante 60 días con agúa residúal doméstica proveniente de la comúnidad citada. Dúrante la evalúación se realizaron diariamente determinaciones de Ph, sólidos súspendidos y oxígeno disúelto, así mismo se determinaron dos veces por semana la Demanda Qúímica de Oxígeno (DQO). La información generada permitió observar qúe el sistema tendió a estabilizarse dúrante la semana tres de operación, alcanzando eficiencias de remoción de materia orgánica en términos de DQO en el tratamiento anaeróbico de 53%, en el tratamiento aeróbico de 75%, logrando úna redúcción total en todo el sistema del 88% y eliminando el olor. Con datos del tanqúe anaeróbico tomados despúés de 60 días de trabajo continúo, se permitió proyectar el mantenimiento de la planta de tratamiento de Púlinguí el mismo qúe debe realizarse en aproximadamente cada 4 años.
EVALUACIÓN IN VITRO DE LA REMOCIÓN DE PLOMO EN AGUAS RESIDUALES POR Photobacterium damselae
Con la finalidad de mitigar los impactos ambientales ocasionados por plomo en aguas residuales de sectores como: minero, petroquímico, metalúrgico, otros, se realizó una evaluación in vitro de la remoción de plomo utiliz...
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, CULTURAL Y PATOGÉNICA DE AISLADOS DE colletotrichum sp. PRODUCIENDO ANTRACNOSIS EN MANGO (mangifera indica L.).
La antracnosis es considerada la principal enfermedad fúngica que afecta al mango. Causa considerables daños en las hojas, las flores y los frutos. Los hongos filamentosos del género Colletotrichum y su teleomorfo Glomer...
OBTENCIÓN DE UNA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDO DE ORIGEN ANIMAL EN ECUADOR EN BASE A LA NORMATIVA EUROPEA
La poca adaptabilidad de los productos tradicionales frente a la globalización hace que pierdan mercado. Dado que una de las principales limitaciones para estos productos es su comercialización bajo estándares mínimos de...
EFECTO DEL NIM (Azadirachta indica JUSS.) SOBRE Bemisia tabaci GENNADIUS (HEMIPTERA: ALEYRODIDAE) Y CONTROLADORES BIOLÓGICOS EN EL CULTIVO DEL MELÓN Cucumis melo L.
Esta investigación se realizó en Lodana, cantón Santa Ana, provincia de Manabí, durante los meses de octubre a diciembre del 2005, a nivel de campo e invernadero. Se estudió el efecto de derivados del árbol de nim sobre...
DESARROLLO DE LA PITAHAYA (Cereus SP.) EN ECUADOR
La pitahaya (Cereus sp.) es una fruta exótica tropical, ampliamente distribuida en América e incluso presente en el continente Asiático.En Ecuador se encuentra en provincias como Pichincha, Morona Santiago y Loja. Es un...