Síndrome de distrés respiratorio agudo asociado a infección por babesia, reporte de un caso.
Journal Title: Revista GICOS - Year 2024, Vol 9, Issue 1
Abstract
Introducción: la babesiosis es una zoonosis causada por parásitos del género Babesia spp, en Venezuela son escasos los reportes. En casos graves de la enfermedad se puede presentar como síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), cuyo pronóstico dependerá de la edad del paciente. Caso Clínico: masculino de 42 años de edad, veterinario, ingresa al área de emergencia por cuadro de disnea asociado a tos seca con evolución a síndrome de distrés respiratorio agudo ameritando ventilación mecánica no invasiva. Se realiza fibrobroncoscopia con cepillado bronquial que reporta resultado de reacción en cadena de polimerasa (PCR) positivo para Babesia spp, iniciando tratamiento con clindamicina y azitromicina presentando evolución clínica satisfactoria y egresa. Discusión: el caso clínico presentado trata de paciente masculino con factores de riesgo para el contacto con garrapatas del género Ixodes, lo habitual es que las infecciones por este hemoparásito sean de forma asintomática en pacientes inmunocompetentes, sin embargo, en ocasiones puede progresar a un cuadro clínico severo en el que destacan los cuadros respiratorios graves donde el abordaje terapéutico temprano y oportuno es fundamental para garantizar evolución satisfactoria. Conclusiones: el diagnóstico de babesiosis debe sospecharse en pacientes con manifestaciones clínicas y características de laboratorio típicas siendo fundamental los antecedentes epidemiológicos como en el caso presente cuyo aspecto laboral estableció riesgo para contacto con la garrapata. Recientemente se ha observado aumento de número de casos en Venezuela, por lo que se debe sospechar dicha patología en pacientes que acuden con clínica similar ya que el pronóstico dependerá del inicio temprano de tratamiento.
Authors and Affiliations
José Daniel Medina, Vanessa Aranguren, Inmaly Méndez, Verónica Quintero, Sanyi Escalante
Enfermedad renal crónica en pacientes de la unidad de diálisis del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes 2022
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala que alrededor del 10% de la población mundial padece enfermedad renal crónica (ERC). En este sentido, el trabajo de investigación planteó como objetivo analizar las...
Efecto de la dieta cetogénica en la prevención del desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. Revisión narrativa
Los beneficios de la dieta y el ejercicio también se han estudiado junto con otros hábitos tóxicos, como el tabaquismo y el alcohol. El resultado ha sido bastante beneficioso, dejando en claro que, aquellas personas que...
Alteraciones estéticas más frecuentes durante el embarazo desde la visión de la cosmiatria
Belleza y salud, una cualidad y un estado que siempre han ido de la mano. La mayoría de las mujeres embarazadas desarrollan cambios en la piel, incluidos cambios fisiológicos u hormonales, empeoramiento de afecciones cut...
Anemia y respuesta al tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica atendidos en la clínica nefróloga 2019-2021
La anemia es una de las principales complicaciones de la enfermedad renal crónica, por ello este estudio observacional de corte transversal y comparativo, se realizó con el objetivo de describir la frecuencia, caracterís...
Calidad de vida relacionada a la salud oral en trabajadores peruanos de mecánica automotriz antes y después de una intervención educativa estomatológica
El cuestionario Oral Health Impact Profile-14(OHIP-14) evalúa la calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO), a través de la percepción de las personas. Objetivo: determinar la CVRSO antes y después de una inte...