SOBRE LA IRONÍA DE I,59 DEL QUIJOTE: BASES CONJETURALES
Journal Title: Estudios Románicos - Year 2008, Vol 17, Issue 1
Abstract
§ 1. En 1974 la Universidad de Murcia publicó, como Discurso de apertura del año Académico, una extensa lección sobre Don Quijote: del Triunfalismo a la Dialéctica1. Me había guiado la idea, más o menos explícitamente manifestada, de mostrar el conocimiento que de la Retórica tenia Cervantes y en el fondo del Discurso latía mi propuesta a las af rmaciones de los historiadores de la literatura sobre si Cervantes vino a salvar lo mejor de la caballería2 o a acabar def nitivamente con el género o a terminar solo con los libros de caballerías mal escritos salvando el género etc. A las af rmaciones generalistas de los historiadores traté de buscar el marco mental que había seguido Cervantes como sostén de su obra y del que una vez sentadas sus conclusiones la novela podía desprenderse del mismo —recordado ya con simples alusiones— y discurrir por múltiples caminos. Y así, analicé el personaje de D. Quijote en el esquema retórico de los puntos de vista (status) en que se puede situar la causa discutida (enjuiciada): si el hecho se ha producido (An sit= status coniecturae), cual sea la propuesta de def nición que se ofrece (Quid sit= status f nitionis) y, f nalmente, si el hecho es conforme o no a derecho (Quale sit=status qualitatis).
Authors and Affiliations
Antonio Roldán Pérez
André Gide: un héritage bourgeois et protestant
Étant né à Paris, André Gide était pourtant issu de deux souches transplan-tées; sa famille maternelle était d´origine normande et sa famille paternelle d´origine lan-guedocienne. Les différences de ses deux familles, à...
Gramática de las emociones en textos colombianos coloniales: Estudio de los evaluadores
En este trabajo se examinan algunos de los recursos gramaticales que muestra el español para expresar uno de los principios emocionales universales, los evaluadores BUENO y MALO, a través de los ejemplos hallados en un c...
Le jeu de la vie et de la mort à travers la métaphore du mur dans Le coq de Bruyère
La existencia humana es, para Michel Tournier, un juego en movimiento de la vida y de la muerte y su metafora es el muro en su doble perspectiva: de prohibición y de transgresión. Su lado negativo (izquierdo) acoge a los...
La concepción del hombre y de la vida, y el héroe literario
No Abstract
UN MITO ESPAÑOL EN LA LITERATURA FRANCESA: LA CARMEN DE MÉRIMÉE
Los Profesores de Filología Francesa de la Universidad de Alicante Francisco Ramón Trives y Paula Péneron Vinche han publicado un certero y documentado ensayo sobre la nouvelle francesa aparecida en 1845 Carmen de Méri...