¿Son arte las series de televisión?
Journal Title: index.comunicación - Year 2016, Vol 6, Issue 2
Abstract
Desde que comenzó el boom de las series de televisión, los esfuerzos intelectuales de algunos críticos y especialistas se han centrado en legitimar unos contenidos visuales que emitidos en por un medio tan denostado culturalmente como es la televisión. Como ha explicado el filósofo José Luis Pardo, este proceso siempre ocurre cuando productos de la cultura popular superan el espacio que socialmente han tenido asignado. Las series de televisión han sido objeto de dos procesos sancionadores que buscaban ennoblecerlas. Por un lado, se les otorgó legitimidad estética aplicando cánones de la alta cultura. Así las series empezaron a compararse con la literatura, la novela por entregas o el arte. Por el otro, legitimidad moral considerando muchas obras como de protesta social, denuncia o testimonio. Javier Marías, Marta Sanz o Vicente Luis Mora han criticado este alto estatus cultural que han adquirido como consecuencia de su popularidad. Este último, por ejemplo, ha puesto en duda que las series televisión pudiesen ser consideradas como arte porque no favorecen una experiencia estética profunda sino una especie de sucedáneo, un ersatz que requiere poco esfuerzo intelectual. Aunque era necesario pinchar la burbuja cultural de las series, la crítica a su posible condición artística ha pecado de esencialista en su intento de separar o diferenciar lo que es el arte de lo que pertenece al ámbito de la cultura y el entretenimiento.
Authors and Affiliations
Horacio Muñoz Fernández
Análisis de la representación: Los migrantes en el cine de Theo Angelopoulos
Theo Angelopoulos ha tratado la figura del desamparado, ignorado y olvidado, por parte de las instituciones y la sociedad en general, desde diferentes perspectivas. Una de las claves para acercarnos y entender la problem...
Hacia una definición del obituario en la prensa española. El caso de 'El País'
Este artículo tiene como objetivo describir, a través del diario El País, las características del género de los obituarios, uno de los menos estudiados en España, sin apenas presencia en libros de estilo y manuales de pe...
La historia del milagro que nunca llegó
Reseña bibliográfica del libro 'Historia del Ya. Sinfonía con final trágico' escrito por José Antonio Martín Aguado y José Rodríguez Vilamor. Quien espere hallar en este libro un refugio para la nostalgia se va a encontr...
Las series de televisión como nuevo vehículo publicitario de la música
Las series de televisión viven una nueva edad de oro, con multitud de espectadores en todo el mundo. Los expertos y el público acusan que la calidad de las series, y de sus guiones, son mejores que todas las películas qu...
Una herramienta al servicio de la investigación
La Universidad está sometida a un constante debate, cuestión que la encamina a una reforma cíclica, cuyo desenlace siempre es recurrente: la adaptación de las titulaciones a las “necesidades” de las “sociedades contempor...