Tasa Libor y autorregulación bancaria
Journal Title: Ola Financiera - Year 2012, Vol 5, Issue 13
Abstract
La tasa Libor tal vez sea la referencia más importante a nivel internacional. Durante los últimos días esta tasa ha estado en el ojo del huracán debido a las acusaciones contra Barclays y otros conglomerados financieros de manipularla. La discusión se ha centrado en la búsqueda de los culpables. Se habla de que los bancos se coludieron para obtener mayores ganancias y/o que el Banco de Inglaterra no realizó una supervisión adecuada. No obstante, la verdadera causa de este escándalo se encuentra en la manera en que la tasa Libor se determina. El proceso de formación de la tasa da lugar a una gran discrecionalidad por parte de los bancos los cuales pueden determinarla prácticamente a su antojo. Gracias a ello tienen un gran poder sobre los mercados financieros. Si se quiere resolver definitivamente el problema y evitar que situaciones de este tipo vuelvan a aparecer, es necesario modificar de fondo el sistema financiero internacional.
Authors and Affiliations
César Duarte
Igualdad de género en los modelos de bienestar de la Unión Europea
Los indicadores de desigualdad de género elaborados por organismos internacionales permiten distinguir situaciones muy evidentes entre economías con estructuras productivas y niveles de desarrollo muy diferentes. Pero, r...
Desigualdad y pobreza: Nicaragua (1991-2014)
El artículo aborda la evolución de la desigualdad y la pobreza desde una perspectiva histórica, incluyendo las reformas estructurales en Nicaragua de corte neoliberal durante la década de 1990. También examina la disminu...
Crédito y financiamiento bancario (Brasil y México)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento del crédito y financiamiento en las economías de México y Brasil a partir del comienzo del siglo XXI, analizando las consecuencias de las modificaciones...
Las raíces financieras de los grupos industriales mundiales
La presente colaboración aborda de manera amplia y profunda el proceso que han realizado las grandes corporaciones transnacionales entre el sector de la economía real donde participan y el sector financiero. Se analiza d...
Colombia: Sistema financiero y pobreza
Entre el sistema financiero colombiano (SFC) y la línea de pobreza (LP) existen conexiones. En la perspectiva neoclásica si sistema financiero (SF) crece, la LP baja. La heterodoxa abre nuevos caminos para detectar este...