The Public Policies towards the Fishing Sector in the Argentine Republic between 1977-2007

Journal Title: Revista de Estudios Marítimos y Sociales - Year 2008, Vol 1, Issue 1

Abstract

El golpe militar que tomo el Estado en 1976 impuso una transformación profunda de la economía Argentina e inicio el proceso de transición hacia un modelo de acumulación estructurado en torno a la especulación fnanciera y la producción primario-exportadora, que se conocerá como Neoliberalismo. El terrorismo de estado preparó el terreno social para la aplicación del “ajuste estructural”, que constituyó el eje del capitalismo globalizado para países dependientes como la Argentina1. A pesar de la caída del gobierno de facto, la política económica de Martínez de Hoz fue exitosa al lograr condicionar a los gobiernos siguientes a continuar su camino2. De hecho, aunque la aplicación de las políticas neoliberales adoptó un ritmo desigual durante los ’80, la hiperinflación desarticuló las relaciones sociales e indujo la aceptación de las medidas impulsadas por los órganos internacionales de fnanciación. Medidas que, durante la década de gobierno menemista, consolidaron la hegemonía neoliberal. En este período el mecanismo para lograr el acatamiento pasivo al ajuste se basó en el espejismo de la paridad cambiaría, que ganó el apoyo de las clases medias, y el espectacular crecimiento de la desocupación, en tanto dispositivo social que actualizaba el miedo y la exclusión como un rasgo persistente de la Argentina post-dictatorial3. Algunos de los resultados de este modelo fueron el retroceso de la producción industrial, el colosal aumento de la deuda externa, la centralización y transnacionalización del capital local y la creciente pauperización de distintas fracciones sociales. En 1995, la “crisis del Tequila” representó un quiebre del ciclo capitalista internacional y, en nuestro país, estuvo acompañado por un incremento de la conflictividad social para la segunda mitad de la década. No obstante, la llegada al gobierno de “La Alianza” no alteró la política económica. Desatándose una gran inestabilidad social, que desembocó en la crisis de diciembre de 2001 y puso de manifesto la necesidad de formular un nuevo tipo de consenso polí- tico sobre la distribución social de la riqueza. Sin embargo, luego del cierre de flas de la clase dirigente durante el gobierno del Duhalde en pos de restablecer la gobernabilidad, los términos de dicho consenso siguen jalonando la vida institucional del país hasta el día de hoy.

Authors and Affiliations

Victoria Cañete

Keywords

Related Articles

War and politics in the context of the built of the new republics in rioplatense space, first half of the nineteenth century

La construcción de las nuevas repúblicas en los territorios que habían sido parte de las posesiones de la corona española en el Río de la Plata fue un proceso largo y complejo que se extendió durante la mayor parte del...

Education policies and first Peronism: approaches and problems in recent research

Este dossier ha sido pensado como un ámbito de diálogo y debate en el marco de la investigación social, objeto central de interés de la Revista Estudios Marítimos y Sociales. Particularmente los artículos que lo compon...

Chronicle of an Announced Conflict. A New Chapter in the Struggle for the Labor Registration in the Fishing Industry in Mar del Plata

Hace más de una década, en el marco de la desregulación y flexibilización del trabajo a escala nacional, nació en la industria pesquera marplatense una nueva estrategia por medio de la cual el capital estableció sus rela...

Global history and local prostitution: Modern prostitution in Buenos Aires (1880-1930)

This article explores the history of prostitution in Buenos Aires in the turn from the nine-teenth to the twentieth century. Unlike other studies of the same topic, this paper states that prostitution became a widespre...

“We fight against the unión”. An ethnography of workers' antagonism to “protection” unions in Mexico

In this paper I will argue that industrial relations in Mexico are increasingly characterized by antiunion struggles, whose main objective is the democratization of union relations. This hypothesis relies on the researc...

Download PDF file
  • EP ID EP35583
  • DOI -
  • Views 352
  • Downloads 0

How To Cite

Victoria Cañete (2008). The Public Policies towards the Fishing Sector in the Argentine Republic between 1977-2007. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 1(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-35583