Uso de terapias antiinflamatorias e inmunomoduladoras para la COVID-19
Journal Title: Revista Cadena de Cerebros - Year 2021, Vol 5, Issue 2
Abstract
Estimado editor: La gran expansión de la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) en los últimos meses se ha convertido en una amenaza significativa para la salud pública global. Dada la falta de terapias antivirales específicas, el tratamiento actual para COVID-19 se centra principalmente en medidas de soporte, pese a las investigaciones actuales sobre compuestos para el tratamiento de esta infección potencialmente mortal, lo que pone de manifiesto la necesidad imperativa de desarrollar herramientas para detener la actual pandemia y controlar las nuevas variantes del virus que se han presentado1 . En la COVID-19, los datos indican que esta infección produce una reacción inmune excesiva en el huésped, encontrando que varias citocinas como el factor de necrosis tumoral α (TNFα), interleucina (IL) 1β, IL-8, IL-12, proteína inducible por interferón gamma (IP10), proteína inflamatoria de macrófagos 1A (MIP1A) y proteína quimioatrayente de monocitos 1 (MCP1) están implicadas en la cascada patogénica de la enfermedad, siendo el principal mediador la IL-6 en la reacción llamada “tormenta de citocinas”, suscitando consecuentemente daño tisular extenso con coagulación disfuncional2 . Las terapias antiinflamatorias/inmunomoduladoras/ inmunosupresoras se han propuesto para beneficiar a los pacientes con la COVID-19, con el fin de disminuir la expresión de la tormenta de citocinas. Algunas investigaciones in vitro muestran que estos medicamentos afectan significativamente la replicación del coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARSCoV). Por tanto, su efecto puede ser doble, tanto contra el virus como para modular la respuesta de la hiperinflamacion3 . Debido a la tormenta de citocinas de la COVID-19 se han planteado diversas opciones de tratamiento como el tocilizumab, anakinra, roxulitinib, inmunoglobulinas y algunos inmunosupresores como opciones teóricas para combatir el proceso inflamatorio en pacientes graves, pero la evidencia terapéutica hasta el momento es limitada y no permite que sean consideradas como una opción de tratamiento real4 . Entre los medicamentos con características antinflamatorias, la evidencia actual enfatiza que la utilidad de los corticoides sistémicos en pacientes con infección por COVID-19 es muy limitada. El trabajo de Zha L, et al. (2020) es un estudio retrospectivo de un solo centro que incluyó a 201 pacientes con neumonía por COVID-19, de los que 84 presentaron síndrome de dificultad respiratoria aguda; en este grupo, el uso de metilprednisolona se correlacionó con una reducción significativa de la mortalidad...
Authors and Affiliations
Juan Farak Gómez
Papilomatosis reticulada y confluente con sobreposición de dermatosis terra firma-forme y acantosis nigricans en paciente pediátrico, reporte de un caso
La papilomatosis reticulada y confluente o síndrome de Gougerot-Carteaud es una dermatosis rara, progresiva y crónica. Su etiología es desconocida, afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes. Tiene un cuadro...
Lipoblastoma mesentérico y diagnósticos diferenciales en la edad pediátrica. A propósito de un caso
El lipoblastoma es un tumor benigno de tejido adiposo característico de la edad pediátrica. Su localización más frecuente es en extremidades, aunque se ha descrito en diferentes sitios. La presentación abdominal represen...
Historia de la Contabilidad en Colombia y la Educación Contable
El propósito de este documento es comprender cómo ha evolucionado la contabilidad a lo largo de la historia colombiana, por lo tanto, este articulo trazará la transformación que esta ha tenido desde el período colonial p...
Plantas medicinales y compuestos puros con efecto protector ante el daño hepático que provoca el metotrexato: Revisión bibliográfica
La hepatotoxicidad es el principal efecto secundario que provoca el metotrexato, fármaco muy utilizado para tratar enfermedades autoinmunes, tumores malignos, cáncer, psoriasis, asma, artritis reumatoide (AR), lupus, emb...
COVID-19 en México: Panorama Epidemiológico
Introducción: Ante la urgencia de reportes epidemiológicos de COVID-19 en cada población del mundo, este artículo tiene por objetivo presentar el primer estudio que describe el panorama epidemiológico en México, además d...