Uso de terapias antiinflamatorias e inmunomoduladoras para la COVID-19

Journal Title: Revista Cadena de Cerebros - Year 2021, Vol 5, Issue 2

Abstract

Estimado editor: La gran expansión de la enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) en los últimos meses se ha convertido en una amenaza significativa para la salud pública global. Dada la falta de terapias antivirales específicas, el tratamiento actual para COVID-19 se centra principalmente en medidas de soporte, pese a las investigaciones actuales sobre compuestos para el tratamiento de esta infección potencialmente mortal, lo que pone de manifiesto la necesidad imperativa de desarrollar herramientas para detener la actual pandemia y controlar las nuevas variantes del virus que se han presentado1 . En la COVID-19, los datos indican que esta infección produce una reacción inmune excesiva en el huésped, encontrando que varias citocinas como el factor de necrosis tumoral α (TNFα), interleucina (IL) 1β, IL-8, IL-12, proteína inducible por interferón gamma (IP10), proteína inflamatoria de macrófagos 1A (MIP1A) y proteína quimioatrayente de monocitos 1 (MCP1) están implicadas en la cascada patogénica de la enfermedad, siendo el principal mediador la IL-6 en la reacción llamada “tormenta de citocinas”, suscitando consecuentemente daño tisular extenso con coagulación disfuncional2 . Las terapias antiinflamatorias/inmunomoduladoras/ inmunosupresoras se han propuesto para beneficiar a los pacientes con la COVID-19, con el fin de disminuir la expresión de la tormenta de citocinas. Algunas investigaciones in vitro muestran que estos medicamentos afectan significativamente la replicación del coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARSCoV). Por tanto, su efecto puede ser doble, tanto contra el virus como para modular la respuesta de la hiperinflamacion3 . Debido a la tormenta de citocinas de la COVID-19 se han planteado diversas opciones de tratamiento como el tocilizumab, anakinra, roxulitinib, inmunoglobulinas y algunos inmunosupresores como opciones teóricas para combatir el proceso inflamatorio en pacientes graves, pero la evidencia terapéutica hasta el momento es limitada y no permite que sean consideradas como una opción de tratamiento real4 . Entre los medicamentos con características antinflamatorias, la evidencia actual enfatiza que la utilidad de los corticoides sistémicos en pacientes con infección por COVID-19 es muy limitada. El trabajo de Zha L, et al. (2020) es un estudio retrospectivo de un solo centro que incluyó a 201 pacientes con neumonía por COVID-19, de los que 84 presentaron síndrome de dificultad respiratoria aguda; en este grupo, el uso de metilprednisolona se correlacionó con una reducción significativa de la mortalidad...

Authors and Affiliations

Juan Farak Gómez

Keywords

Related Articles

¿Por qué escribir?

Estimado editor: El ser humano desde su aparición en la tierra ha tenido la necesidad de comunicarse usando diversas formas que con el tiempo han evolucionado, una de ellas es la escritura; quizá el primer intento t...

Intususcepción colónica en el adulto secundaria a tumor miofibroblástico: Reporte de caso

RESUMEN La intususcepción intestinal es la principal causa de obstrucción intestinal en los niños sin embargo es inusual en los adultos, siendo responsable de solo el 5% de todas las oclusiones intestinales. La princi...

Descripción de la Comunidad Tzeltal de Nuevo Guadalupe (Chiapas, México) y Estudio de la Somatometría y Antropometría Craneofacial de sus Habitantes

Introducción: Múltiples investigaciones sugieren estudiar cada población en peso y talla para la adecuada valoración de crecimiento/desarrollo. En consecuencia, en este estudio se evaluó la somatometría y antropometría c...

Operatividad del control de convencionalidad por vía de excepción: medio de garantía en los procesos judiciales en el Estado colombiano

En el presente artículo, se plantea como pregunta problema: ¿Cómo opera la excepción de convencionalidad dentro del marco constitucional de los procesos judiciales en el Estado colombiano? A partir de la cual se busca re...

Dermatomicosis en pacientes geriátricos: predisposición, criterios diagnósticos de mayor fiabilidad y abordaje terapéutico

RESUMEN Introducción: En la actualidad, las micosis son padecimientos frecuentes a nivel mundial, especialmente en adultos mayores, en quienes los principales obstáculos son la falta de detección y tratamiento oportun...

Download PDF file
  • EP ID EP696309
  • DOI https://doi.org/10.5281/zenodo.4579913
  • Views 196
  • Downloads 0

How To Cite

Juan Farak Gómez (2021). Uso de terapias antiinflamatorias e inmunomoduladoras para la COVID-19. Revista Cadena de Cerebros, 5(2), -. https://europub.co.uk/articles/-A-696309