Utilización de brotes epicórmicos para la propagación clonal in vitro de Eucalyptus saligna.
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2003, Vol 1, Issue 2
Abstract
Brotes epicórmicos de Eucalyptus saligna se asperjaron cada 48 horas con una solución de oxicloruro de cobre y ridomil 1 g/L, a razón de 5 mL por brote y se redujeron a segmentos nodales de aproximadamente 15 mm de longitud, que fueron desinfectados con soluciones de hipoclorito de sodio (NaOCl) 3,53 % de cloro activo, en concentraciones de 5, 10 y 20 % v/v durante 10 minutos constituyendo los diferentes tratamientos. A continuación los segmentos nodales se inocularon en medios de cultivo MS, líquido que contenía kanamicina 100 mg/L, donde permanecieron siete días. Después, los explantes sanos se transfirieron para un medio de multiplicación MS sólido con diferentes tratamientos hormonales, en los que se combinó kinetina (Kin) o 6-bencilaminopurina (BAP) con ácido naftalenacético (ANA). A los 35 días se evaluó el número de brotes/ explante y la longitud promedio de los mismos. La Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (KW) aplicada arrojó que existían diferencias significativas entre los tratamientos y la Prueba de Student-Newman Keuls (SNK) demostró que el tratamiento que contenía Kin 0,5 mg/L indujo el mayor número de brotes/explante y el que contenía Kin 0,75 mg/L + ANA 0,25 mg/L produjo los brotes más largos. Los brotes que medían de 15 a 20 mm se transfirieron para un medio MS líquido para su enraizamiento, con las sales reducidas a la mitad de su concentración y las auxinas: ANA, AIB (ácido indolbutírico) o AIA (ácido indolacético) en la concentración de 1 mg/L. Los mejores resultados se obtuvieron al cultivar los brotes en el medio suplementado con AIB.
Authors and Affiliations
Maurilio R. García López, Rogelio Sotolongo Sospedra, Sergio González Suarez, Ana L. Noda Jimenez
Esclarecimiento sobre la fecha de nacimiento de Julián B. Acuña Galé
La conmemoración de acontecimientos importantes es una de las actividades educativas de mayor importancia en los jardines botánicos de todo el mundo. En la Sociedad Cubana de Botánica y en las instituciones que confor...
Potencialidades de uso de especies de plantas de la zona de Asia del Jardín Botánico Nacional
El uso y manejo de especies de plantas maderables, medicinales y alimenticias forma parte del conocimiento tradicional de distintas poblaciones y se ha difundido en el mundo a lo largo de la historia (Arenas 2003). Des...
Dendrocereus nudiflorus (Cactaceae): pasado, presente y futuro de un anacronismo en peligro de extinción según modelos de nicho climático
Dendrocereus nudiflorus es una especie amenazada de cactus cubano cuyas poblaciones muestran una distribución disyunta y están integradas principalmente por individuos adultos. El conocimiento sobre la ecología de esta e...
Etnobotánica y educación para la conservación de Coccothrinax crinita subsp. crinita, Palma Petate (Arecaceae)
Etnobotánica es una etnociencia, término acuñado por primera vez por John W. Harshberger en 1895 y según Hernández (1979) es el campo científico que estudia las interrelaciones que se establecen entre el hombre y las pl...
Invasión e impacto de Tithonia diversifolia (Asteraceae) en el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes, Cuba
Tithonia diversifolia (Asteraceae), una de las plantas invasoras más nocivas a nivel global, invade zonas naturales y es considerada transformadora en Cuba. En el Paisaje Natural Protegido (PNP) Topes de Collantes, zona...