Utilización de brotes epicórmicos para la propagación clonal in vitro de Eucalyptus saligna.
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2003, Vol 1, Issue 2
Abstract
Brotes epicórmicos de Eucalyptus saligna se asperjaron cada 48 horas con una solución de oxicloruro de cobre y ridomil 1 g/L, a razón de 5 mL por brote y se redujeron a segmentos nodales de aproximadamente 15 mm de longitud, que fueron desinfectados con soluciones de hipoclorito de sodio (NaOCl) 3,53 % de cloro activo, en concentraciones de 5, 10 y 20 % v/v durante 10 minutos constituyendo los diferentes tratamientos. A continuación los segmentos nodales se inocularon en medios de cultivo MS, líquido que contenía kanamicina 100 mg/L, donde permanecieron siete días. Después, los explantes sanos se transfirieron para un medio de multiplicación MS sólido con diferentes tratamientos hormonales, en los que se combinó kinetina (Kin) o 6-bencilaminopurina (BAP) con ácido naftalenacético (ANA). A los 35 días se evaluó el número de brotes/ explante y la longitud promedio de los mismos. La Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (KW) aplicada arrojó que existían diferencias significativas entre los tratamientos y la Prueba de Student-Newman Keuls (SNK) demostró que el tratamiento que contenía Kin 0,5 mg/L indujo el mayor número de brotes/explante y el que contenía Kin 0,75 mg/L + ANA 0,25 mg/L produjo los brotes más largos. Los brotes que medían de 15 a 20 mm se transfirieron para un medio MS líquido para su enraizamiento, con las sales reducidas a la mitad de su concentración y las auxinas: ANA, AIB (ácido indolbutírico) o AIA (ácido indolacético) en la concentración de 1 mg/L. Los mejores resultados se obtuvieron al cultivar los brotes en el medio suplementado con AIB.
Authors and Affiliations
Maurilio R. García López, Rogelio Sotolongo Sospedra, Sergio González Suarez, Ana L. Noda Jimenez
La colección de helechos y licófitos cubanos del Hno. Clemente en el herbario HAC
La colección de helechos y licófitos cubanos, recolectados por el Hno. Clemente, depositados en el herbario HAC, del Instituto de Ecología y Sistemática, cuenta con 1266 ejemplares, representados por 303 especies de 24 f...
La Paleogeografía del Caribe y sus implicaciones para la biogeografía histórica
El trabajo presenta una serie de mapas paleogeográficos que ilustran la formación y evolución del Caribe desde el Triásico Tardío al presente y se discuten sus implicaciones biogeográficas. Se demuestra que el Caribe de...
Reporte de la investigación científica en el Jardín Botánico Nacional en el 2012/ Report on the scientific research at the National Botanic Garden on 2012
Reporte de la investigación científica en el Jardín Botánico Nacional en el 2012 /Report on the scientific research at the National Botanic Garden on 2012
Plantas útiles de la familia Clusiaceae cultivadas en el Jardín Botánico Nacional de Cuba
Clusiaceae no es una de las familias típicamente reconocidas en Cuba por su importancia económica y los usos que tradicionalmente se conocen, solo son atribuidos a pocas especies de interés forestal, de ahí que el prese...
La Maestría en Botánica: A 10 años de su primera graduación
La Maestría en Botánica del Jardín Botánico Nacional, iniciada en 1996, es la única del país en la que el estudio de la Botánica se enfoca con una óptica sistemática, taxonómica y conservacionista en respuesta a la deman...