XVII Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Durban 2011
Journal Title: Monteverdia - Year 2012, Vol 5, Issue 2
Abstract
Del rotundo fracaso a falsas esperanzas, pudiera ser el título de cualquier artículo referido al período que media entre la XVI Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague y la próxima cita a celebrarse en Qatar durante el mes de noviembre de 2013. En medio de ambas, sin penas ni glorias, quedó la XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, efectuada en Durban, Sudáfrica. Los lectores de Monteverdia pueden preguntarse: ¿por qué tan poco crédito al evento de Durban? La respuesta, aunque sencilla, encierra numerosas complejidades. Durante los días comprendidos entre el 28 de noviembre y el 11 de diciembre de 2011, estuvieron reunidos en la urbe sudafricana jefes de estados, ministros, diplomáticos y especialistas en el tema. La continuidad del Protocolo de Kioto, la inclusión de las naciones no firmantes del mismo y la posibilidad de un nuevo acuerdo vinculante más justo y objetivo, fueron algunas de las principales cuestiones en la mesa de conversaciones. Pero los acuerdos alcanzados no son otra cosa que promesas de volver a discutir las cosas en el futuro, cuando es el presente quién exige acciones eficaces. Como barreras infranqueables ante el justo reclamo de los pueblos, para evitar las predicciones sobre un posible aumento de la temperatura global por encima de los 2° C, se alzaron contradicciones políticas; intereses económicos de una élite poseedora de más del 80% de los recursos financieros mundiales; la arrogancia de algunos gobiernos como el de Estados Unidos y el atrincheramiento de otros como los de Rusia, Japón y Canadá, que no se comprometen con un nuevo tratado o periodo, mientras el imperio norteamericano, principal emisor de CO2, China e India, no hagan lo mismo.
Authors and Affiliations
Consejo Editorial Monteverdia
Environmental Alert: product to socialize information on sustainable development and biodiversity from the university library
A methodological proposal is designed to socialize scientific information through the informative product Alerta Ambiental in university libraries, with the use of IT and communication technologies, which includes info...
Bosquejo geográfico militar de la provincia de Puerto Príncipe; lectura recomendada
En este, su volumen 11 (2) Monteverdia, promueve entre los educadores y gestores ambientales, la relectura del Bosquejo geográfico militar de la provincia de Puerto Príncipe, de Leopoldo Barrios Carrión. Publicada en 1...
Monteverdia, a look back at five years of editing
The magazine Monteverdia, after five years of publication, makes a balance of its editorial results to facilitate socialized information retrieval this way all along its first five years of existence. To do this, the s...
Manuel de Monteverde y Bello; precursor en los estudios ambientales y pionero de la educación ambiental
Al crearse una revista cientí fca electrónica en formato digital, cuyo nombre rindehomenaje a Manuel de Monteverde y Bello (Santo Domingo, 1793 - Puerto Príncipe, 1871), se exponen seis consideraciones para argumentar...
Epistemological approach to environmental legal training for decision makers of the Cuban business sector
The aim of this article is to systematize the theoretical aspects from the environmental and legal viewpoint underlying the conceptual basis of the training process of decisionmakers as a way to promote environmental ma...