Authors:
Eugenio Casimiro López Mairena, William Oswaldo Flores López
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 1

(0 downloads)
Abstract
Se presenta el editorial del monográfico donde se abordan algunos de los tópicos y problemas que actualmente se están investigando desde lo que pudiera considerarse la comunidad académica de Educación matemática en el ámbito del caribe nicaragüense y el país. Por ello, en este primer número se entremezclan tanto ensayos o trabajos de corte teórico y reflexivo sobre innovación educativa y reflexiones educativas con otros artículos de estudios empíricos sobre investigaciones educativas, esta problemática. Este número uno, presenta tres secciones: investigaciones educativas, Innovaciones Educativas y Reflexiones Educativas, las cuales contienen 6 artículos.
Keywords: Editorial
Authors:
Sabino Ariel Olivar Molina, William Oswaldo Flores López, Flor Delíz Alvarado González
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 1

(0 downloads)
Abstract
Esta investigación ha analizado los tipos de errores algebraicos, en tareas de descomposición factorial por estudiantes universitarios de Nicaragua. Se trata de un estudio cuantitativo, sustentado en cualitativo por su diseño descriptivo con la participación de 65 estudiantes universitarios de la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua. El análisis se basa en la descripción, interpretación y categorización de las respuestas de los educandos. Los principales resultados muestran que los errores algebraicos son de carácter conceptual, procedimental u operacional, lo que se interpreta como un aprendizaje deficiente de las competencias de establecer relación coherente entre los tipos de descomposición factorial y su solución de acuerdo a sus propias características vinculadas a situaciones prácticas de la vida cotidiana. Se concluye, que un error es un conocimiento aprendido insatisfactoriamente y que se puede avanzar en la gestión, diseño e implementación de una comunidad de aprendizaje con incorporación de tecnología para disminuir errores en la resolución de tareas de descomposición factorial.
Keywords: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
Authors:
Rosa María Castillo, Eugenio Casimiro López Mairena
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 1

(0 downloads)
Abstract
En la presente investigación, se abordó el uso de la geometría y la manipulación de material concreto como una herramienta pedagógica para la enseñanza de operaciones con polinomios, mediante la implementación de juegos algebraicos, que permitió la dinamización de las clases bajo la metodología activa participativa. Se practicaron variadas estrategias metodológicas, entre ellas: el rompecabezas algebraico, el dominó algebraico, la caja de polinomios mediante el uso de teselas para representar divisiones de polinomios, lo que permitió la consolidación de dichas operaciones. Se concluye, que la vinculación de la variedad de estrategias generó un estado de ánimo satisfactorio por parte de los participantes, creando conciencia en los estudiantes de Física-Matemática sobre la importancia de manipular material concreto en el desarrollo de distintos temas que, a pesar de su grado de dificultad, puede haber maneras de ser adaptado e innovar formas de utilizarlo.
Keywords: Juegos algebraicos; Estrategias; Herramientas pedagógicas; Aprendizaje signifcativo
Authors:
Winston Joseph Zamora Díaz, Jairo José Flores Morales, David Gabriel Suárez Rivas, Erling Antonio Trujillo Urbina, Nelson Antonio Pérez Suárez
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 1

(0 downloads)
Abstract
Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo por objetivo el análisis
de la organización matemática en los libros de textos de octavo y décimo grado de
secundaria en Nicaragua sobre el abordaje de aquellos tópicos que estudian funciones
racionales y sucesiones. Para el desarrollo de este aporte predominó la investigación
documental y el análisis del tratamiento metodológico que los textos hacían a los
objetos matemáticos indicados. A partir de los resultados obtenidos, se procedió
a elaborar una propuesta que además de evidenciar la organización matemática
presentada en los textos, pudiera recoger refexiones de mejora para la implicación
metodológica y didáctica del concepto de límite en la enseñanza de las temáticas. Los
principales resultados destacan el hecho de que, en los libros en Nicaragua, la forma
en que se propone el abordaje de las funciones racionales y sucesiones en la disciplina de Matemática, presenta limitaciones considerables en materia de organización
didáctica, inclusión conceptual de límite y análisis funcional que garantice el correcto
desempeño del estudiante en contenidos de educación superior. La propuesta de
acción sugerida, es una oportunidad para generar nuevos paradigmas en Educación
Matemática en Nicaragua, porque pone a disposición un enfoque didáctico en acuerdo con la gnoseología de la noción del Límite adjunto a los contenidos de funciones
racionales y sucesiones.
Keywords: Implicación, concepto de límite, organización didáctica, gnoseología
Authors:
Julio Cesar Orozco Alvarado, Adolfo Alejandro Díaz Pérez
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 1

(0 downloads)
Abstract
En el contexto actual la innovación pedagógica es un debate constante que afronta
el profesorado de los diferentes subsistemas educativos y de las diferentes áreas del
conocimiento, y es que la sociedad del conocimiento nos ha llevado a analizar y refexionar sobre un recurso didáctico tan recurrente y cotidiano que ha implementado
el profesorado en sus prácticas educativas, nos referimos a las guías didáctica, guías
de aprendizajes, o guías de estudios como popularmente la hemos denominado en el
contexto educativo nicaragüense. En este sentido, desde una perspectiva interpretativa y cualitativa, el equipo de investigadores genera un espacio de cuestionamiento,
crítica y refexión alrededor del concepto y de la estructura de una guía de aprendizaje,
y lleva la discusión hacia su punto culminante al explicitar las diferencias entre las
guías de estudios y los cuestionarios. Finalmente, el artículo concluye con la presentación de una propuesta de guía de aprendizaje, la cual fue pilotada y validada en un
Instituto de Educación Secundaria, con el objetivo que el profesorado incorpore este
elemento innovador en sus prácticas docentes y propicie la mejora de la calidad de
los aprendizajes del estudiantado, ya que este es un excelente recurso didáctico si es
diseñado y aplicado correctamente en los procesos de aprendizaje.
Keywords: Ciencias Sociales, Guía de aprendizaje, Innovación Pedagógica
Authors:
Freddy Javier Chamorro Sady, Cesar Antonio Pérez Henríquez, William Oswaldo Flores López
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 1

(0 downloads)
Abstract
Este escrito proporciona pautas para el aprendizaje del idioma inglés en la educación superior intercultural, desde una perspectiva conceptual sobre las actitudes y emociones en el ámbito de educativo y su relación con aspectos cognitivos, afectivos, conativos y comportamental. El análisis se enmarca en estudio bibliográfico sobre el componente actitudinal y emocional enfocado en el aprendizaje del idioma inglés. Existen una gran responsabilidad por parte del estudiantado y más aún por el profesorado, en términos de cultivar actitudes y emociones en el proceso de aprendizaje de la competencia comunicativa del idioma inglés, además de incorporar tecnologías de la información y comunicación para incrementar el agrado, la motivación y la confianza hacia el aprender y comprender inglés.
Keywords: Actitudes, emociones, idioma inglés; aprendizaje, tecnología
Authors:
Julio Cesar Orozco Alvarado, Adolfo Alejandro Díaz Pérez
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 1

(0 downloads)
Abstract
Una mirada permanente al quehacer de la sociedad es un ensayo de refexión que
como estudiantes, docentes e investigadores nos sitúan en el quehacer permanente
del especialista de las ciencias sociales. Todo inicia a partir de la defnición de nuestro objeto de estudio, siguiendo con el reconocimiento de las especializaciones de
las disciplinas sociales, en donde nos establecemos para hacer un recorrido en sus
campos de estudios y problemáticas sociales, a las cuales llamaremos anomia social.
Finalmente, asumimos un conjunto de retos y desafíos que nos comprometen a ser y
actuar como agentes del cambio social, desde nuestros respectivos micros-contextos
hasta la sociedad en su conjunto, a través de la investigación y la promotoría social
como método de intervención social.
Keywords: Ciencias Sociales, Investigación social, Promotoría social, Sociedad
Authors:
William Oswaldo Flores López, Eugenio Casimiro López Mairena
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 2

(0 downloads)
Abstract
Hablar de investigación y experiencias educativas innovadoras en los procesos de aprendizaje, del sentido y las implicaciones que ello comporta, es un tema que surge de la identificación de las situaciones problemáticas reflejadas en los informes de la “Tendencia de la Educación Superior en América Latina y el Caribe” (IELSALC, 2008); la eficacia escolar y calidad educativa en Nicaragua (IEEPP, 2016), el informe sobre desarrollo mundial “aprender para hacer realidad la promesa sobre la educación” (Banco Mundial, 2018); e investigaciones sobre dificultades en los métodos de enseñanza y los aprendizaje de las matemáticas y su relación con el estudiantado y profesorado (Romero-Díaz & Guzmán-Contreras, 2016; Flores-Morales & Zamora-Díaz, 2016; Flores & López-Mairena, 2016; Flores & Olivar-Molina, 2016; Jiménez-Bonilla & Flores, 2017; Suárez-Martínez, Martínez-Ortiz & López-Mairena, 2017; Alemán-Gudiel, Alemán- Gudiel & López-Mairena, 2017; Flores & Auzmendi, 2018).
Keywords: Editorial
Authors:
Yorlenis Lilibeth García Soto, William Oswaldo Flores López, Sabino Ariel Olivar Molina
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 2

(0 downloads)
Abstract
En esta investigación se han estudiado las competencias emocionales en la formación del profesorado de educación secundaria y su relación con las actitudes hacia las mate- máticas. Se optó por un diseño mixto desarrollado en dos etapas complementarias. La primera, se aplicó la técnica de análisis de contenido como metodología cualitativa con el objeto de obtener información normativa e instructiva. La segunda, se aplicó un cuestionario como metodología de estudio cuantitativo que nos aporta información sobre las actitudes hacia las matemáticas. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 250 profesores de educación secundaria, pertenecientes a comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua. Los principales resultados resaltan la existencia de la competencia emocional y actitudinal en los currículos de formación del profesorado, caracterizada por cursos como desarrollo emociona, motivación y aprendizaje, educación para el desarrollo emocional y formación integral; las actitudes hacia las matemáticas y factores que la determinan (ansiedad, agrado, utilidad, motivación, confianza) son positivas; existen diferencia significativas entre hombres y mujeres a favor de las mujeres; así mismo existen diferencias entre especialidades a favor de la especialidad en Ciencias Naturales. Se concluye, que las competencias emocionales en la formación del profesorado de educación secundaria se relacionan con las actitudes hacia las matemáticas, porque existen un marco de referencia que se establece en el perfil de formación docente, además, que las actitudes del profesorado hacia las matemáticas son positivas, todo esto, se interpreta como una articulación en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
Keywords: Competencia emocional; actitudes hacia las matemáticas; factores actitudinales; aprendizaje-enseñanza; formación del profesorado
Authors:
Jeylin Meybelin Pérez Obregón, Tonys Romero Díaz
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 2

(0 downloads)
Abstract
Este artículo presenta un análisis del rendimiento académico del Instituto Nacional
Santa Teresita en la disciplina de matemática durante el período 2011-2016 mediante
la regresión logística y múltiple para determinar el comportamiento y relación que
hay entre las califcaciones de la asignatura de matemática con lengua extranjera -
lengua y literatura. Se utilizó un enfoque mixto, el aspecto cuantitativo permitió
examinar las califcaciones de años consecutivos para crear los modelos matemáticos
que permiten predecir resultados; y la metodología cualitativa sirvió para explorar
y comparar opiniones de personas relacionadas al contexto. El modelo de regresión
múltiple aproximó la califcación de matemática considerando las de lengua y literatura, y lengua extranjera -. Se aplicó el modelo de regresión logística, el cual permitió
calcular el intervalo promedio de los estudiantes, considerando grado, sexo y año;
siendo este modelo un complemento del anterior, ya que fortalece los resultados
para su respectivo análisis, ambos modelos resultaron signifcativos y superaron los
supuestos estadísticos, por tanto, se recomienda usarlos para mejorar el rendimiento
del centro educativo.
Keywords: Rendimiento académico, regresión logística, regresión múltiple, predicciones, análisis
Authors:
Alejandro Aragón Arguello, Eugenio Casimiro López Mairena
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 2

(0 downloads)
Abstract
El objetivo de este trabajo es contribuir con los procesos de enseñanza aprendizaje
y evaluación sobre área y perímetro de polígonos regulares; para ello se diseñó una
propuesta metodológica para apoyar en el fortalecimiento de la calidad educativa en
esta modalidad de estudio. El diagnóstico obtenido permitió el diseño de una propuesta
de enseñanza aprendizaje y evaluación, junto a una variedad de estrategias. Las cuales
contiene actividades diseñadas a la mejora de la problemática presentadas, además
muestra varios ejercicios y problemas con sus respectivas sugerencias metodológicas.
Esto permite desarrollar dos aspectos que se encuentran ausentes en las aulas actualmente, pese a ser un aspecto a desarrollar en el niño: la capacidad de razonamiento y
la creatividad. Los resultados permitieron identifcar las concepciones iniciales de los
estudiantes frente a las temáticas de área y perímetro en fguras planas y sus difcultades para la interpretación de su entorno desde la Geometría. Además, se abordan
aspectos relacionados con el modelo pedagógico socio crítico propio del contexto de
la Escuela Cristo Redentor en la cual se desarrolló el trabajo de investigación.
Keywords: Enseñanza; Aprendizaje; Propuesta Didáctica; Metodología; Evaluación; Polígonos Regulares
Authors:
William Oswaldo Flores López
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 2

(0 downloads)
Abstract
La evaluación de los aprendizajes en la educación superior intercultural es complementaria con los saberes y haceres de los pueblos, en el sentido, que la evaluación es
fundamental para construir una comunidad de aprendizaje (saber ser); para aprender
en comunidad (saber hacer); para formar en y para la comunidad (saber conocer); y
para acompañar a la comunidad (saber convivir). Desde esta perspectiva, la evaluación
de los aprendizajes es un proceso que describe los conocimientos, saberes y prácticas
que las personas adquieren durante sus trayectos de vidas. Se concluye, que una evaluación de los aprendizajes inclusiva para poblaciones en contextos multiculturales,
tiene que contribuir a la reducción de situaciones de desigualdad y exclusión social,
así como, promover una evaluación para todos y con todos, teniendo de referencia el
reconocimiento de la diversidad de conocimientos y experiencias, y la incorporación
de tecnologías accesibles que posibiliten un aprendizaje para toda la vida.
Keywords: Evaluación; Aprendizajes; Educación Superior Intercultural; Saberes y Haceres; Inclusiva; Diversidad
Authors:
Julio Cesar Orozco Alvarado, Adolfo Alejandro Díaz Pérez
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 2

(0 downloads)
Abstract
La irrupción en el campo de la investigación educativa para quienes inicialmente se
disponen a investigar siempre genera consigo un sinnúmero de temores, incertidumbre y confusiones que a poco llegan a convertirse en preguntas agobiantes, una de
tantas es: ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación? En atención a esta
interrogante, que en algún momento de nuestro itinerario académico seguramente
nos planteamos, es que se origina el presente artículo. Para ello, se ha tomado un
camino documental fundamentado en la técnica de la revisión documental, y se ha
analizado un conjunto de libros y artículos científcos, y consultado otra cantidad de
tesis en centros de documentación nacionales y plataformas digitales internacionales,
lo cual ha generado como resultado un modelo para la redacción de antecedentes,
que entre sus propósitos pretende facilitar la construcción de los antecedentes de la
investigación cualitativa y, por ende, ser un referente para quienes famantemente
se inician en el área de la investigación educativa.
Keywords: Antecedentes, investigación, revisión documental
Authors:
Eugenio Casimiro López Mairena, Wilson Antonio Calero Borge
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 2

(0 downloads)
Abstract
La experiencia del trabajo de acompañamiento académico que desarrolló Universidad de
las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, en conjunto con otras instancias en la formación de jóvenes líderes de pueblos indígenas del Pacifco Centro Norte
de Nicaragua que representan a pueblos indígenas los Chorotegas, los Matagalpas,
los Sutiabas y los Nahoas, este consistió en el desarrollo de capacidades académicas
e investigativas y su aplicación en la generación de propuestas de desarrollo para sus
comunidades. Para recopilar la información se realizó una revisión y análisis detallado
de la documentación existente, los productos fnales de los procesos de formación,
así mismo, se realizó una validación del curriculum desarrollado en el diplomado en
economías comunitarias de pueblos indígenas para identifcar las capacidades creadas.
Como producto del proceso de formación se fortalecieron las capacidades académicas
e investigativas en 22 jóvenes líderes, se generaron 15 planes de inversión para los
pueblos indígenas del PCN, se realizó un diagnóstico de la situación económica, social
y ambiental de los pueblos indígenas y se elaboró una propuesta de Plan de Desarrollo
Humano para los PCN a ser incluido en el plan Nacional de Desarrollo Humano de
Nicaragua. Se considera importante desarrollar estos procesos de formación y acompañamiento como una forma de empoderar a los pueblos indígenas en la defensa y
reivindicación de sus derechos, se recomienda retomar esta experiencia para consolidar
procesos de desarrollo comunitario.
Keywords: Chorotegas, Cacaoperas, Xiu, Nahoas, Plan de Desarrollo Humano, Curriculum, Acompañamiento
Authors:
William Oswaldo Flores López
Year: 2018,
Volume: 1,
Number: 2

(0 downloads)
Abstract
La presente comunicación describe que los Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo
Profesional promueven la investigación e innovación con una perspectiva intercultural. Es decir, tratan de fomentar la investigación e innovación didáctica, pedagógica y
en la generación de nuevas tecnologías para el aprendizaje a partir de un modelo de
investigación propia que reconoce la diversidad, multiculturalidad y multilenguaje
de las poblaciones enfocada en las soluciones en y para la comunidad. Además, los
Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional se caracterizan por la cooperación
intra e interinstitucional en la transferencia de buenas prácticas que apoyan, cultivan,
adaptan, comunican, innovan y acogen a la comunidad universitaria.
Keywords: Investigación, Innovación, Educación, Interculturalidad