A cien años de Córdoba: entre imperativos tecno-económicos y la reelaboración de conocimientos
Journal Title: Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas - Year 2018, Vol 0, Issue 29
Abstract
Un elemento renovador de la Reforma de Córdoba fue el fortalecimiento de la función social de la universidad, dando cabida al desarrollo de su tercera misión (la extensión). Partiendo de ello, se discuten problemas socioambientales globales apremiantes, la situación de la estructura productiva de América Latina y se analizan los elementos más remarcables del desarrollo de las tecnologías disruptivas y la emergencia de la 4i, elementos que tendrán serias implicaciones socioeconómicas para la región. El análisis de la información de diversas fuentes evidencia que a pesar de los avances tecnológicos, prevalecen formas de producción y consumo no sustentables. En América Latina, los problemas se agudizan a consecuencia del predominio de una estructura económica que aún depende de la explotación intensiva de recursos naturales. De no adoptarse acciones adecuadas esta situación empeorará con la irrupción de los nuevos sistemas tecnológicos que demandan los recursos que posee la región. Abordar los problemas socioambientales de manera efectiva requiere reelaborar formas de generación de conocimientos, asumiendo enfoques que trasciendan los modos tradicionales de investigación e incorporando diversos conocimientos y actores sociales. Se propone, entonces, que la extensión, aparte de la proyección cultural, sirva de correaje de intercambio entre las comunidades y los investigadores para generar nuevas agendas y contribuir a la creación de espacios que permitan implantar formas alternativas de realizar la actividad. En esta medida, se transforma también la segunda misión de la universidad.
Investigación colaborativa y decolonización metodológica con cámaras de video
El artículo reporta el desarrollo de una investigación colaborativa en donde se utilizó la metodología de video participativo como proceso educativo para documentar prácticas de conocimiento indígena en el sur de Veracru...
Invirtiendo la ruta: procesos de retorno de los ecuatorianos en España
Este trabajo es un análisis del cambio en los flujos migratorios Norte-Sur, concretamente las relaciones migratorias entre España y Ecuador, que han sido generadas por las dinámicas económicas producidas en el contexto g...
Luchas por la escolarización de jóvenes en condición de pobreza de Argentina
Se trata de estudiar las dinámicas cotidianas de los dispositivos pedagógicos de manera comparativa en dos localidades de diferentes provincias de Argentina, Santa Cruz y Buenos Aires, atendiendo a las condiciones de vid...
Estrategia sociocultural para la inserción del adulto mayor en el desarrollo social comunitario
Cuba presenta el índice de envejecimiento más elevado de América Latina, con un 16% y una esperanza de vida que sobrepasa los 77 años. Ante tal situación el objetivo de la presente investigación de tipo explicativa consi...
Giro decolonial y otros demonios
Girar como una postura política de conocimiento sobre la realidad histórica y política de los pueblos de Latinoamérica. Una lectura de esas estructuras dominantes guiadas por unas posturas neoliberales de poder manifiest...