Ad devotionem excitandam: Doña Beatriz de Silva de Tirso de Molina

Journal Title: Estudios Románicos - Year 2007, Vol 1, Issue 2

Abstract

Tirso se sirve en su pieza Doña Beatriz de Silva de una serie de mecanismos y recursos teatrales, radicalmente teatrales, para alcanzar su propósito, para hacer llegar al espectador aurisecular un mensaje bien defi nido: el fomento de la doctrina de la Inmaculada Concepción. Lo que hace Tirso, pues, es echar mano de su ingenio y de su capacidad para construir una comedia que va a ser puesta sobre un escenario por unos actores, y en la que la dimensión espectacular del arte escénico con su enorme poder para seducir visual y sonoramente al auditorio está al servicio de una idea. Es un ejemplo, por consiguiente, perfecto de cómo un arte, el del teatro, cumple una función contrarreformista del mismo modo que la cumplieron la pintura, la arquitectura o la escultura en la España del Barroco.

Authors and Affiliations

Francisco Florit Durán

Keywords

Related Articles

Max Aub- Darío Puccini, Epistolario 1959-1972

Los que en alguna ocasión hemos trabajado en el epistolario de insignes personas, que han escrito, investigado o inventado, tenemos la impresión de violar una privacidad que no nos pertenece, máxime cuando de alguna ma...

De la violence à l’individuation: La protagoniste d’incesto d’Eduardo Zamacois

En su novela Incesto, Eduardo Zamacois representa a una joven de la burguesía madrileña, Mercedes, al final de su adolescencia. Ella se opone a la visión de la mujer que sus padres tienen para ella, y se interesa por otr...

Rhinocéros ou la fin heureuse

El teatro ha sido y sigue siendo una institución literaria y artística que respon- de a las aspiraciones de las sociedades y los pueblos. Siempre ha utilizado la metáfora en un mismo modo que ha utilizado el discurso des...

Download PDF file
  • EP ID EP44456
  • DOI -
  • Views 110
  • Downloads 0

How To Cite

Francisco Florit Durán (2007). Ad devotionem excitandam: Doña Beatriz de Silva de Tirso de Molina. Estudios Románicos, 1(2), -. https://europub.co.uk/articles/-A-44456