Rhinocéros ou la fin heureuse

Journal Title: Estudios Románicos - Year 2011, Vol 20, Issue 1

Abstract

El teatro ha sido y sigue siendo una institución literaria y artística que respon- de a las aspiraciones de las sociedades y los pueblos. Siempre ha utilizado la metáfora en un mismo modo que ha utilizado el discurso desprovisto de todo artificio estilístico. A veces se halla crudo, y a veces alegórico. Ionesco, en su «Rinoceronte» ha optado por la segunda opción. Injertó su drama con criaturas que surgieron de la selva africana o asiática, que sea, con el fin de denunciar la propaganda totalizadora y uniformista del mundo de después de la segunda guerra del mundo. Este artículo cuestiona el texto en busca de respuestas acerca de los mecanismos de la metamorfosis. Lo absurdo de esta metamorfosis es el reflejo de esta muda que el hombre conoce en su existencia y su inmanencia. Sin embargo, de este estado de crisis, un rayo de esperanza vendrá para poner el tren en su carril; se llama Berenger. El único que sobrevivió a la metamorfosis. A partir de lecturas variadas que concilian lo filosó- fico y lo literario, sin olvidar la historia de la literatura, vamos a tratar de hacer pivotar «Ri- noceronte» para ver cómo Ionesco pasó de lo absurdo de situación del hombre para acabar en una nota positiva y optimista. De ahí el título de nuestra contribución.

Authors and Affiliations

Amraoui Abdelaziz

Keywords

Related Articles

Ruinas, cementerios y subterráneos en la segunda mitad del siglo XVIII: Le crime puni y L’empire de la beauté, cuentos terroríficos de Loaisel de Tréogate

Distinguimos dos temas principales en el marco del terror en el siglo XVIII: el cementerio y el subterráneo. Propicios al misterio y al crimen, nos sumergen en otro mundo donde no entran la lógica y la moralidad superfic...

Sobre una edición inédita de la Andria terenciana

En nuestro trabajo presentamos una visión general de una edición inédita de los Comentarios a la Andria de Terencio. Su autor es D. Juan de Fonseca y Figueroa, humanista del siglo XVII, quien, como señala Nicolás Antonio...

La voz femenina en los Fabliaux

The experience of previous research on,fiDlilru.r and the process of translating thein into Spanish suggested the subject-matter for this article. which contains a study of "the female voicc" in diverse ,firhliriu.t-....

Dous loci critici nas cantigas de Estevan da Guarda

A pesar dos anos transcorridos desde o descubrimento dos cancioneiros que transmitiron a lírica profana galego-portuguesa e a pesar de todo o traballo realizado no ámbito textual, aínda fican múltiplos loci critici q...

Download PDF file
  • EP ID EP44540
  • DOI -
  • Views 112
  • Downloads 0

How To Cite

Amraoui Abdelaziz (2011). Rhinocéros ou la fin heureuse. Estudios Románicos, 20(1), -. https://europub.co.uk/articles/-A-44540