Análisis multitemporal del Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI) en Cuba
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2016, Vol 37, Issue 1
Abstract
Numerosas investigaciones se han desarrollado para describir y evaluar las características de la vegetación. En la actualidad existe la tendencia a caracterizar la estructura, diversidad y composición de los bosques a través del comportamiento espectral de la vegetación (e.g. Agrawal & al. 2003, Feeley & al. 2005, Adam & al. 2009, Mansour & al. 2012, Gitelson & al. 2015). Los índices de vegetación permiten conocer este comportamiento en base a la relación de los valores de reflectividad entre las bandas rojo e infrarrojo (rojo-620 a 750 nm; infrarrojo-750 nm en adelante) (Gilabert & al. 1997). Además, estos índices brindan información relacionada con la vegetación y minimizan la influencia de las perturbaciones debidas al suelo y a las condiciones atmosféricas (Tun-Dzul & al. 2008). Uno de los índices más usados para estudiar las características de la vegetación es el Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI, por sus siglas en inglés) (Vercher & al. 2004), descrito por Rouse & al. (1974). El NDVI está correlacionado con la biomasa de las plantas y es una de las estimaciones disponibles más directas de productividad del ecosistema (Box & al. 1989, Reed & al. 1994, Cramer & al. 1999). Esta relación está dada porque aunque la clorofila refleja el color verde (500-600 nm) (Azcón-Bieto & Talón 2000), esta tiene típicamente dos picos de absorción en el espectro visible, uno en la región espectral de la luz azul (400-500 nm) y otro en la roja (600-700 nm). No obstante, las células vegetales han evolucionado para dispersar la radiación solar en la región espectral del infrarrojo cercano (Gilabert & al. 1997). La reflexión en la región roja es baja debido a la absorción de la clorofila. La región infrarroja, en cambio, muestra una reflexión alta debido a la difusión por parte de las estructuras de las células de las hojas. Por lo tanto, la vegetación aparece relativamente oscura en la región de radiación fotosintética activa y relativamente brillante en el infrarrojo cercano (Eastman 2012).
Authors and Affiliations
Marlon E. Cobos Cobos, Daryl D. Cruz Flores, Majela Hernández Rodríguez
¿Cómo proceder ante el incumplimiento de las premisas de los métodos paramétricos? o ¿cómo trabajar con variables biológicas no normales?
En las investigaciones biológicas se obtienen con frecuencia, datos experimentales que no cumplen con las premisas establecidas para poder aplicar un método estadístico paramétrico, como la normalidad y homocedasticidad....
Comunidades de algas marinas en el archipiélago Jardines de la Reina y en la bahía de Nuevitas, Cuba
Se analiza la diversidad de las macroalgas marinas en el archipiélago Jardines de la Reina y en la bahía de Nuevitas con relación a los phyla Rhodophyta, Ochrophyta y Chlorophyta. Se acopió un total de 193 taxones infra...
Nuevos registros de la presencia de Juglans jamaicensis en Villa Clara, Cuba
Juglans jamaicensis, único representante del género en las Antillas, se encuentra categorizado en Peligro Crítico en la Lista Roja de la flora vascular cubana. Esta especie, de gran valor maderable, posee un areal de dis...
Clave de identificación de las especies de Passiflora (Passifloraceae) en Cuba
El género Passiflora está representado en Cuba por 31 taxones de plantas trepadoras. En el presente trabajo se ofrecen los principales caracteres diagnósticos para discriminar entre los taxones, así como la clave de ide...
La Maestría en Botánica: A 10 años de su primera graduación
La Maestría en Botánica del Jardín Botánico Nacional, iniciada en 1996, es la única del país en la que el estudio de la Botánica se enfoca con una óptica sistemática, taxonómica y conservacionista en respuesta a la deman...