Antisubstancialismo en Nāgārjuna
Journal Title: Horizontes de Pensamientos - Revista Horizonte Independiente - Year 2024, Vol 5, Issue 1
Abstract
Posiblemente la crítica más profunda y significativa a la metafísica substancialista en la antigüedad proviene de Nāgārjuna. Es verdad que para entender su argumentación es necesario captar a quiénes va dirigida su crítica; sin embargo, es posible mostrar cómo los argumentos negativos de Nāgārjuna desbordan el ambiente intelectual de la India clásica: obligan a revisar las formas habituales de pensar la relación entre lenguaje y realidad en una dirección muy diferente de la metafísica substancialista. Con todo, podemos utilizar el lenguaje significativamente siempre que lo entendamos como instrumento para facilitar la experiencia de la verdad, nunca como contenedor de ella.
Authors and Affiliations
Carlos Barbosa Cepeda
LA PALABRA VERDADERA SEGÚN KŪKAI: SOBRE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA EN LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA JAPONESA
Solemos asociar el ritual con la liturgia y el tantrismo con la taumaturgia. ¿Por qué, entonces, fijarnos en Kūkai si nuestro interés reside en la filosofía japonesa? El marco disciplinar más adecuado para estudiar los e...
LAS RELACIONES ENTRE IGLESIA Y ESTADO EN LA EDAD MEDIA: TRES MOMENTOS FUNDAMENTALES
A partir del conocido texto de san Pablo a los Romanos, sobre la autoridad divina y su rango de autoridad incuestionable , es posible analizar las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la Edad Media. En tal sentido,...
EL LENGUAJE INCLUSIVO EN CLAVE NO SEXISTA
En este artículo se exponen los problemas del ocultamiento y la desvalorización de la mujer en el uso del lenguaje, específicamente el español, tanto en su aspecto gramatical, como en el semántico. De igual modo, se prop...
Platón, el origen de la filosofía
Este artículo explora una tesis controvertida: el posible origen de la filosofía (se señalan cuatro sentidos del mismo) a partir de Platón, exponiendo algunas de las características relevantes contenidas en su obra y pal...
La concepción de miedo en Aristóteles: aportes para pensar el estallido social en Colombia
Este artículo pretendió indagar de qué manera Aristóteles abordó el concepto de miedo o “phóbos”, desde su teoría de las emociones. Como principal resultado, se manifiesta que, la connotación que expresa Aristóteles en s...