Área Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Tenerife: Universidad de La Laguna
Journal Title: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación - Year 2017, Vol 50, Issue 1
Abstract
La presente obra pretende servir a priori de manual para los estudiantes universitarios que realizan el Grado de Pedagogía, concretamente, de guía de la asignatura de Tecnología Educativa, sin embargo, tanto la estructuración del manuscrito, como el contenido, abren su campo a cualquier persona interesada en el diseño y desarrollo de metodologías innovadoras que repercutan en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se parte de una introducción sobre la actual sociedad de la información para, posteriormente, analizar la tecnología educativa como disciplina dentro del campo de la pedagogía y, por último, poner de manifiesto el uso de distintas aplicaciones y herramientas informáticas en el aula y fuera de ella (e-learning), como principales recursos dentro de dichas metodologías. En relación con la estructura de la obra, tal y como detalla el autor, se trata de una obra dividida en 5 capítulos en los que, mediante el primero de ellos, nos introduce en la misma a través de un análisis de la actual sociedad de la información, donde se señalan algunos de los problemas y retos educativos más destacables en relación al contexto social, económico y cultural, como son el alfabetismo tecnológico, la saturación de la información, las dificultades para entender las formas hipertextuales, las nuevas exigencias formativas, los desajustes del sistema de formación y la inadaptación a la rapidez de los cambios. Por otra parte, el capítulo número 2, nos traslada al análisis de la tecnología educativa como disciplina pedagógica, considerando su evolución desde los años 40, hasta el inicio del siglo XXI, a través de la caracterización y diferenciación de los diferentes enfoques que desembocan en la conceptualización actual, que la considera como la disciplina cuyo objeto de estudio son los medios y las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad, educación no formal, educación informal, educación a distancia y educación. En el capítulo 3, se produce un acercamiento a los contextos educativos, a través de la conceptualización y la diferenciación de distintos tipos de materiales didácticos. En este sentido, se alude a una clasificación de los mismos en función de la tipología (medios manipulativos, impresos, audiovisuales, auditivos y digitales), modalidad simbólica o formas en las que permiten aprender a los sujetos que los utilizan; y medios o materiales incluidos, donde se concretan los materiales propios dentro de cada una de las categorías. Por último, se señalan los criterios a tener en cuenta para la selección, uso y organización de dichos materiales en la enseñanza.
Authors and Affiliations
Juan Manuel Muñoz González
El uso del satélite en la educación universitaria
Este articulo presenta en primer lugar las posibilidades del uso del Satélite en la educación universitaria, se presentan los escenarios educativos, cursos de formación contínua con distribución vía satélite, distribució...
Aprendizaje cooperativo e interacción asíncrona textual en contextos educativos virtuales
El objetivo general de esta investigación consiste en profundizar en el conocimiento de la interacción cooperativa bajo condiciones de mediación asíncrona en la formación virtual. Para abordar este estudio se parte del s...
Zamarro Minguel, J. M. & Amorós Poveda, L. (Coords.) (2011). Las nuevas tecnologías en la enseñanza de las ciencias. Sevilla: Mad (Eduforma)
La presente obra aborda el diseño y desarrollo de metodologías innovadoras en la enseñanza de las Ciencias para dar respuesta a los distintos elementos del currículo en la Educación Secundaria. En este sentido, se p...
La utilización de bases de datos como herramientas de evaluación
En este artículo se comprueba la validez de utilización de las bases de datos para elaborar pruebas objetivas. Al comparar distintos grupos no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los alumn...
Formación del profesorado: Nuevos canales y nuevos recursos
En este artículo nos planteamos el problema de los "nuevos" profesores ante las "Nuevas tecnologías y los nuevos canales". Nosotros hemos planteado nuestra reflexión en dos partes fundamentales. En la primera parte anali...