Brasil: ¿post-democracia o neo-dictadura?

Abstract

El artículo analiza la situación del régimen político de Brasil después del golpe que derrocó a la presidente Dilma Rousseff y puso en poder un nuevo gobierno, que implementa un proyecto de acelerado retroceso en los derechos y en las políticas sociales. El gobierno reformista de Rousseff y de su predecesor han aplicado un programa cauteloso, centrado en la lucha contra la pobreza extrema y en la ampliación de las posibilidades de movilidad social, sin poner en cuestión los intereses de las clases dominantes. Aun así, causaron tensiones y provocaron una reacción conservadora. El caso de Brasil muestra lo estrechos que son los límites de la política democrática que imponen los grupos privilegiados. También muestra que, reducida incluso a su dimensión formal, la democracia puede generar sorpresas que perturban el juego de las clases dominantes. Y demuestra, por último, que la institucionalidad en vigor, a pesar de que se presente como democrática, no es neutral: cuando es necesario, rompe sus propias reglas para mantener las jerarquías sociales y las estructuras de privilegios.

Authors and Affiliations

Luis Felipe Miguel

Keywords

Related Articles

Trayectoria histórica del movimiento de trabajadores en un siglo de historia de Venezuela

El trabajo expone la trayectoria histórica del movimiento de trabajadores en Venezuela, desde sus primeras expresiones organizativas a fines del siglo XIX, hasta el desempeño de sus principales organizaciones representat...

La “coartada egipcia” en el debate historiográfico sobre la guerra de la Triple Alianza y el imperialismo británico

Uno de los aspectos vinculados al debate sobre la Guerra de la Triple Alianza/Guerra Guasú es el relativo al algodón y su relación con el imperialismo británico como posible causa del conflicto. Esta posición, sostenida...

La reforma, el reformismo y la ciudad, de Córdoba Libre a Las comunas

El artículo aborda el vínculo entre reformismo universitario y ciudad, del que intenta sugerir algunas estaciones significativas entre 1918 y 1940. La presunción es que, en la medida en que su inquietud desbordaba la pol...

Preferencias políticas en el campo de la integración regional (MERCOSUR) y políticas económicas. El caso del Frente Para la Victoria en Argentina (2003-2007)

El artículo analiza las preferencias políticas y algunas de las políticas económicas del Frente Para la Victoria (FPV) respecto al MERCOSUR durante el período 2003-2007. El supuesto inicial, desarrollado a lo largo del t...

La cultura durante la construcción del nuevo Estado en Cuba (1959-1961). Intelectualidad y política en los inicios de la Revolución

La política cultural de la Revolución Cubana en el período 1959-1961 estuvo signada por la coexistencia de tendencias, la amplitud en el uso de formas estéticas, el llamamiento a la intelectualidad a una predominante par...

Download PDF file
  • EP ID EP39595
  • DOI -
  • Views 274
  • Downloads 0

How To Cite

Luis Felipe Miguel (2018). Brasil: ¿post-democracia o neo-dictadura?. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época, 8(6), -. https://europub.co.uk/articles/-A-39595