Caracterización fisicoquímica de harina de residuos del fruto de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth, Arecaceae) obtenida por secado convectivo

Journal Title: Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria - Year 2017, Vol 18, Issue 3

Abstract

La producción de harina a partir de residuos de piel de chontaduro ha sido un tema olvidado desde el punto de vista de sus propiedades fisicoquímicas, debido a que los estudios reportados en la literatura se han centrado en la caracterización de harina del mesocarpio. El objetivo de este estudio consistió en evaluar las propiedades fisicoquímicas de la harina de epicarpio de chontaduro obtenida por secado convectivo a 60±2 °C, según un determinado modo de obtención y almacenamiento. Como resultado, se encontró que la harina es fuente de compuestos bioactivos, puesto que presenta concentración de fenoles totales (23,40±1,30 mg ácido gálico/100 g), actividad antioxidante (33,10 %±3,20), carotenoides totales (59,31±1,61 mg β-caroteno/100 g), color a* (4,95±0,58), color b* (3,25±0,57) y luminosidad (33,95±3,16). Por otra parte, se presentó un alto nivel de retención de los carotenoides totales (85 %) y de los compuestos fenólicos (94 %) después de los seis meses. El cambio de color no presentó diferencia significativa durante el almacenamiento. En conclusión, la harina obtenida es un subproducto adecuado como alternativa de sustituto agroalimentario, principalmente, por sus atributos de color y su actividad antioxidante. Es de resaltar, que este es uno de los primeros estudios de caracterización fisicoquímica de la harina de piel de chontaduro originario del Valle del Cauca (Colombia).

Authors and Affiliations

Jader Martínez-Girón, Ximena Rodríguez-Rodríguez, Lina Pinzón-Zárate, Luis Eduardo Ordóñez-Santos

Keywords

Related Articles

Caracterización fisicoquímica de harina de residuos del fruto de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth, Arecaceae) obtenida por secado convectivo

La producción de harina a partir de residuos de piel de chontaduro ha sido un tema olvidado desde el punto de vista de sus propiedades fisicoquímicas, debido a que los estudios reportados en la literatura se han centrado...

Comportamiento reológico en pulpa edulcorada de mango (Mangifera indica L. cv. Magdalena river)

El mango es un fruto exótico con gran potencial agroindustrial y de elevado consumo debido a su valor nutricional, su sabor agridulce y su aroma agradable. Sin embargo, son escasas las investigaciones acerca de algunas p...

Relación entre el pH y la disponibilidad de nutrientes para cacao en un entisol de la Amazonia colombiana

El encalado es una práctica común en el manejo de suelos ácidos, sin embargo, la información sobre encalado en suelos cacaoteros de la Amazonía colombiana es precaria. Se construyeron curvas de incubación en un Typic Udo...

La demanda de guayaba en Colombia

Para el caso de Colombia, no existe ningún trabajo sistemático que busque determinar la demanda de frutas en el país y mucho menos para un producto específico como la guayaba, Psidium guajava L. (Myrtaceae), más allá de...

Residualidad de fitosanitarios en tomate y uchuva cultivados en Quindío (Colombia)

En este trabajo se determinó la residualidad de plaguicidas organofosforados (OF) y organoclorados (OC) en los frutos de dos solanáceas comúnmente consumidas en la dieta diaria de la población del departamento del Quindí...

Download PDF file
  • EP ID EP264131
  • DOI 10.21930/rcta.vol18_num3_art:747
  • Views 123
  • Downloads 0

How To Cite

Jader Martínez-Girón, Ximena Rodríguez-Rodríguez, Lina Pinzón-Zárate, Luis Eduardo Ordóñez-Santos (2017). Caracterización fisicoquímica de harina de residuos del fruto de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth, Arecaceae) obtenida por secado convectivo. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 18(3), -. https://europub.co.uk/articles/-A-264131