Comparación de la actividad acaricida de los aceites esenciales de ocimum basilicum, coriandrum sativum y thymus vulgaris contra tetranychus urticae
Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2014, Vol 19, Issue 1
Abstract
Ecuador es el tercer paÃs exportador de flores del mundo, su diversidad y calidad son un atractivo internacional y representan un gran aporte económico para el paÃs; sin embargo, estos cultivos se encuentran amenazados por diversas plagas, una de las más perjudiciales es el ácaro “arañita rojaâ€Tetranychus urticae. Para su control se usan plaguicidas sintéticos tóxicos. La presente investigación fue realizada en la FlorÃcola “La Julian†(zona andina norte de Ecuador, 00â—¦03’00†N y 78â—¦12’00†O, 2840 msnm), su objetivo fue el de identificar la actividad acaricida de los aceites esenciales de albahaca (Ocimum basilicum), tomillo (Thymus vulgaris) y cilantro (Coriandrum sativum) contra el ácaro Tetranychus urticae. Los análisis de acción acaricida se realizaron 24 y 48 horas después de haber aplicado el aceite esencial, y los resultados fueron comparados mediante análisis no paramétrico. Para Ocimum basilicum la concentración efectiva fue de 1,6 %, para Thymus vulgaris 1,6 % y para Coriandrum sativum 3.12 %. Además, cada concentración se comparó con el control de la investigación “etanol†y con una mezcla de productos sintéticos utilizada regularmente en la FlorÃcola. A las 24 horas, el aceite esencial de tomillo presentó el mejor efecto acaricida; a las 24 y 48 horas, la efectividad fue mayor con los aceites de tomillo y de albahaca. Finalmente, se formuló un acaricida natural cuyo principio activo fue el aceite esencial de tomillo; éste se comparó con la mezcla sintética Abamectina-Tetradifón, mostrando similar efecto acaricida.
Authors and Affiliations
Patricio Yánez Cajas| Carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales, Universidad Politécnica Salesiana, Centro de Investigación y Modelamiento Ambiental, CIMA, Universidad Politécnica Salesiana y Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, INCYT, Universidad Iberoamericana del Ecuador., Andrea Escoba| Carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales, Universidad Politécnica Salesiana, Carla Molina| Carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales, Universidad Politécnica Salesiana, Gabriela Zapata| Carrera de Biotecnología de los Recursos Naturales, Universidad Politécnica Salesiana
Comportamiento de seis clones de "cacao" (Theobroma cacao L.) en Guasaganda, provincia de Cotopaxi, Ecuador
En la actualidad, no existe una variedad nacional genéticamente pura del cacao, pues lo que se encuentra es una mezcla de hÃbridos naturales que se agrupan en una población conocida con el nombre de complejo “Nacion...
BIODEGRADACIÓN DE LOS FENOLES PRESENTES EN EL EXTRACTO DE GUARANGO (Caesalpinia spinosa) Y EN LOS COLORANTES ÃNDIGO CARMÃN, NARANJA II Y ROJO FENOL A TRAVÉS DE Trametes versicolor Y Aspergillus niger
Esta investigación se la realizó con el fin de evaluar la capacidad de biodegradación de los fenoles presentes en el extracto de tánico de guarango (Caesalpinia spinosa) y en los colorantes Ãndigo carmÃn, naranja I...
Estudio isotérmico de biosorción de plomo en aguas utilizando residuos vegetales
Los metales pesados presentes en aguas industriales de desecho constituyen un problema ambiental de gran magnitud en razón de su elevada toxicidad para los organismos vivos. La posibilidad de desarrollar métodos de rem...
Obtención de biodiesel a partir de grasa bovina
En este trabajo se estudia especÃficamente la reacción de esterificación de los ácidos grasos saturados de bajo valor comercial con alcoholes de cadena corta, como el metanol anhidro al 95% y metanol comercial para l...
Telemedicina en el Ecuador: un mundo de desafÃos y oportunidades
El presente artÃculo pretende dar una visión de qué es la telemedicina, la forma en que muchos paÃses, no sólo del primer mundo, se han bene ciado al aplicarla y cómo podemos apoyar con los recursos existentes al m...