Composición y dinámica de los agrosistemas del Distrito Metropolitano de Quito en los últimos treinta años y posibles interrelaciones con los efectos del cambio climático global

Journal Title: La Granja: Revista de Ciencias de la Vida - Year 2012, Vol 16, Issue 2

Abstract

En el presente documento se despliega información referente a la presencia, estructura y dinámica de los agrosistemas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y su evolución en las últimas décadas; algunos de los cambios correspondientes a esta evolución pudieran estar ocurriendo como respuesta tanto al crecimiento demográfico local como a circunstancias asociadas al cambio climático global (CC). Los efectos que el CC pudieran estar generando en este sector socio-económico son ciertamente graduales y se encuentran sujetos a cierto grado de incertidumbre, debido a que la variabilidad climática (a corto plazo) y el mismo cambio climático (a mediano plazo) también lo tienen. Es así como pudieran estar ocurriendo cambios directos (debido a desórdenes de los patrones de precipitación anual, por ejemplo), pero también podrían ocurrir cambios indirectos en el sector agrario asociados con la productividad, solo visibles a lo largo de varios años consecutivos de observación. Desafortunadamente, los agrosistemas y la actividad primordial que en ellos se efectúa han sido muy poco estudiados y caracterizados en el DMQ y en general no han constituido para los actores locales (universidades, ONGs, gobiernos locales, entre otros) un objeto de estudio prioritario, lo que dificulta necesariamente la evaluación completa de los impactos que pudiera experimentar este sector debidos al cambio climático, ya que de hecho su caracterización por si misma -incluso sin tomar en cuenta el CC- no ha sido realizada de una manera adecuada, debido principalmente a la limitada información existente sobre los agrosistemas locales y su dinámica y al poco interés mostrado por diferentes sectores socio-económicos locales para caracterizar correctamente este sector. Con la información disponible se puede evidenciar que este sector productivo es bastante sensible -a mediano plazo- al aumento de la temperatura media anual y a la mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos (períodos de sequías gradualmente más prolongadas en las estaciones secas, mayores lluvias torrenciales e inundaciones en las estaciones lluviosas, así como a una menor disponibilidad de agua para riego proveniente de deshielos glaciares debido al retroceso de los mismos).

Authors and Affiliations

Patricio Yánez| Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental CIMA-UPS, Universidad Politécnica Salesiana, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Hugo Romero Bonill| Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Alex Cabrera| Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Carolina Altamirano| Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Geovanny Patiño| Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental CIMA-UPS, Universidad Politécnica Salesiana, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Carolina Robalino| Centro de Investigación en Modelamiento Ambiental CIMA-UPS, Universidad Politécnica Salesiana, Red de Universidades Frente al Cambio Climático y Gestión de Riesgos

Keywords

Related Articles

Universidad de Carabobo, Valencia-Venezuela

Lycopersicum esculentum L. es una planta cuyo cultivo en el país, tanto a cielo abierto como en invernadero, está sujeto a la utilización de agroquímicos para que sea económicamente rentable, puesto que se ve afecta...

Análisis de la composición química del aceite esencial extraído de las hojas de Ocotra Quixos (Ishpink) por Cromatografía gaseosa acoplada a masas

Conocido comúnmente como: canelón, Ishpink, ispingu o Ishpingu; el árbol de Ocotea quixos, es una planta perenne, pertenece a la familia de las Lauraceae [1], y constituye una variedad endémica del Ecuador. El frut...

"ADAPTACIÓN DE CUATRO VARIEDADES DE ALFALFA" MEDICAGO SATIVO EN LA ZONA DE CANANVALLE -TABACUNDO, CAYAMBE - ECUADOR 2004

La alfalfa (Medicago sativa) es una de las pocas alternativas forrajeras para zonas con sequías largas y fuentes de agua de riego escasas. Es una leguminosa de gran valor nutritivo (24% de proteína en las hojas en Mate...

Download PDF file
  • EP ID EP8996
  • DOI 10.17163/lgr.n16.2012.04
  • Views 334
  • Downloads 16

How To Cite

Patricio Yánez, Hugo Romero Bonill, Alex Cabrera, Carolina Altamirano, Geovanny Patiño, Carolina Robalino (2012). Composición y dinámica de los agrosistemas del Distrito Metropolitano de Quito en los últimos treinta años y posibles interrelaciones con los efectos del cambio climático global. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 16(2), 0-0. https://europub.co.uk/articles/-A-8996