Comunicación social, desarrollo comunitario y Plan Nacional para el Buen Vivir. Un acercamiento desde la realidad ecuatoriana
Journal Title: Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas - Year 2015, Vol 0, Issue 22
Abstract
El presente trabajo aborda la comunicación social entendida como comunicación participativa, basada en el diálogo, el intercambio, la voluntad de compartir experiencias y conocimientos, la búsqueda común y el poder de decisión desde las bases, vinculado al desarrollo comunitario, asumido como procesos en virtud de los cuales, la población, con participación desde el poder, une sus esfuerzos junto al apoyo del Estado, sus instituciones y otros actores sociales para mejorar la calidad de vida, a partir del uso racional de sus potencialidades y de las capacidades existentes en su entorno local, tanto económicas, sociales, culturales, naturales como tecnológicas. Las bases del Plan Nacional del Buen Vivir (Constitución de Montecristi, 2008) en la República del Ecuador, se fundamenta en las concepciones antes mencionadas, para el logro de calidad de vida con equidad social, que facilite la diversidad cultural y ambiental, procesos equilibrados, igualdad posible y solidaridad.
Los miedos en tiempos de crisis según docentes y estudiantes de Argentina
En este artículo se propone trabajar sobre los sentidos que docentes y estudiantes de escuelas secundarias en contextos de pobreza urbana del conurbano de Buenos Aires (Argentina) dan a los miedos en tiempos de crisis. E...
Giro decolonial y otros demonios
Girar como una postura política de conocimiento sobre la realidad histórica y política de los pueblos de Latinoamérica. Una lectura de esas estructuras dominantes guiadas por unas posturas neoliberales de poder manifiest...
La estructura comunicativa y social de los cuerpos académicos en México
El trabajo tiene como objetivo describir las estructuras comunicativas y sociales que se encuentran en los grupos de investigadores que configuran los cuerpos académicos en México. Se recurre a un estudio cualitativo-fen...
Antropología del cuerpo y el dolor
El culto al cuerpo está presente en todas las culturas y épocas históricas, así como “la experiencia del dolor” que ha conducido a los seres humanos al ejercicio del dominio y del poder de unos sobre otros mediante la ap...
Invirtiendo la ruta: procesos de retorno de los ecuatorianos en España
Este trabajo es un análisis del cambio en los flujos migratorios Norte-Sur, concretamente las relaciones migratorias entre España y Ecuador, que han sido generadas por las dinámicas económicas producidas en el contexto g...